Situación de la micro, pequeña y mediana empresa (pymes) en Paraguay (I)

1. Introducción: En mi libro Nueva Política recuerdo que las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel preponderante en el aprovechamiento del capital humano existente en el país.

Cargando...

Por razones técnicas y organizativas, en la economía crece el potencial conflictivo en el mundo laboral. Para evitar estos problemas se le debe reconocer a las pymes ventajas especiales en los ámbitos administrativos y financieros, y en la legislación laboral y de seguridad social.

En las pequeñas y medianas empresas el grado de informalidad es alarmante. Esta situación no solo degrada las condiciones y medio ambiente de trabajo, sino que la precariedad de recursos materiales, tecnológicos y financieros las hacen poco competitivas en el mercado, y muy expuestas a la voracidad de inspectores estatales y municipales, quienes, en vez de exigir el cumplimiento de las normas, hacen vista gorda a su incumplimiento generalizado, con el objeto de "justificar" las coimas que reciben de sus víctimas.

2. Características

Existen pymes industriales, y en general ellas aplican procesos fabriles livianos; además hay unos 60.000 almacenes o pequeños puntos de venta de productos del hogar de primera necesidad. Esto demuestra que a pesar del rápido avance de los supermercados, los almacenes y las ferias aún tienen parte de este mercado comercial. También existen decenas de miles de pymes de servicios: profesionales universitarios independientes que contratan empleados a su servicio. Un estudio de R. Penner (agosto/2000) demuestra que las pymes son las más dinámicas en exportar productos no tradicionales, pues generan el 50% del volumen en ese rubro. Las cadenas de subcontrataciones a nivel Mercosur no fueron exitosas en Paraguay; las pymes agroindustriales y maquiladoras proveen a mercados intermedios.

Algunas cooperativas y asociaciones han desarrollado ventas en ferias y almacenes. Existen algunas cámaras de comercio muy activas, como la paraguayoboliviana que promueve ventas a Bolivia, especialmente a la región de Santa Cruz. También existen posibilidades de vender a través de Internet.

La mayor necesidad es adecuar la producción al interior de Mersosur, cumplir con las regulaciones aduaneras existentes, adaptarse a la demanda de clientes que compran pequeñas partidas. El Paraguay es parte de una región natural y cultural que integra a territorios limítrofes de Argentina y Brasil, pero no se tiene el "know how" para comerciar lícitamente, y las pymes "venden" a compradores de la región sin importar cómo su producción pasa la frontera. Entonces a las pymes de nuestro país no les interesa el empaque, la folletería y las promociones. De ahí la necesidad de que el estado y las ONG asistan a las pymes en mercadotecnia y comunicación, no solo para exportar a la región, sino también para vender a los supermercados del país, cuyas exigencias son a veces más difíciles de cumplir que las de las aduanas.

En el Paraguay, país que enfrenta una crónica recesión económica y enormes desequilibrios macroeconómicos, las pymes industriales y artesanales constituyen un sector que merece el diseño e implementación de políticas públicas de apoyo para aumentar su competitividad, como generadoras de riquezas y puestos de trabajo a bajo costo, y de democratización del capital, además de ser semilleros de líderes empresariales.

Según datos de la UIP (1996) las pymes ocupan aproximadamente el 80% del total de trabajadores del sector y el 60% de la facturación industrial del país.

3. Clasificación

En Paraguay, el Decreto N° 19.610/96 que reglamentó la Ley del Fondo de Garantía para las pymes, adopta la siguiente clasificación: Clasificación Cantidad Activo total Facturación de personas guaraníes (*) anual ocupadas Microempresa Menos de 5 Hasta 23 Hasta 70 millones millones Pequeña de 5 a 20 Hasta 92 Hasta 271 empresa millones millones Mediana de 21 Hasta 460 Hasta 1.355 empresa a 100 millones millones (*) El dólar a la fecha de la ley se cotizaba a G. 1.970/dólar, y esos montos no han sido actualizados.

4. Fortalezas e importancia económica y social

En un Seminario sobre las pymes realizado en noviembre de 1996 en el CEPAE1, se encontró que las pymes presentaban las siguientes fortalezas. Capacidad de adaptación a los cambios. Posibilidad de generación de puestos de trabajo con baja inversión. Ser células económicas que permiten la dinamización y democratización de la economía. Y que su importancia es vital para el crecimiento acelerado de los países por: Generar riqueza con baja inversión. Dinamizar el desarrollo económico. Emplear gran cantidad de mano de obra. Democratizar la economía. Además, por su capacidad de adaptación, constituyen un potencial para la introducción de innovaciones necesarias para la competitividad en mercados globalizados.

Se concluyó, también, que debido a la dimensión de los mercados de los países pequeños es necesario orientar el desarrollo de la pymes hacía la exportación, dentro de un marco de alianzas estratégicas, asociación, integración e innovación.

5. Deficiencias

Las deficiencias tradicionales de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales son: Poca cultura empresarial y productiva de dueños, directivos y trabajadores. Baja conciencia de los procesos de globalización de la economía, y de sus consecuencias para las empresas. Escaso conocimiento de las acciones necesarias para enfrentar exitosamente la globalización y la competencia externa. Limitada capacidad para llevar a cabo medidas adecuadas para alcanzar los nuevos niveles de competitividad requeridos.

Excesivo individualismo, que dificulta las alianzas estratégicas, las cadenas productivas y el asociacionismo empresarial. Problemas productivos diversos como: obsolescencia tecnológica, insuficiencia y altos costos financieros, baja escala de producción y mercado, ineficiencia administrativa, excesivo endeudamiento, etc. Pero a pesar de los problemas coyunturales, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen grandes ventajas estructurales que debemos aprovechar, para convertirlas en verdaderos detonadores del empleo, el desarrollo regional, la distribución del ingreso y el bienestar y estabilidad social.

Según el Ing. Manuel M. Benítez Codas (1996), las mayores definiciones son: crédito, mercado y mano de obra calificada. Limitándonos al último ítem, se concluye que las pymes carecen de políticas de recursos humanos que comprenden: reclutamiento y selección, capacitación y política de salarios con niveles de remuneración adecuados, política de promociones y compensaciones adicionales. La falta de cultura empresarial les impide obtener buena productividad, calidad y rentabilidad apropiadas para su progreso.

Dr. Jorge D. Cristaldo Montaner; Columnista invitado.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...