Proponen cambiar el marco jurídico para flexibilizar el sistema eléctrico

La ley orgánica que crea la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) le otorga el monopolio en la transmisión y distribución de la energía eléctrica, hecho que frena el desarrollo del sistema e impide la inversión privada. Al respecto, Ing. Axel Benítez, técnico del sector, sugiere cambiar el actual marco jurídico para flexibilizar y abrir el mercado, tal como ocurre en la región.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2056

Cargando...

Una de las objeciones presentadas por el Poder Ejecutivo al proyecto de ley que fomenta las fuentes de energías renovables era que en la normativa propuesta se “obligaba” a la ANDE a adquirir la energía generada por los productores independientes. Sin embargo, de hecho, esto no podría haber sido de otra manera, puesto que la empresa estatal ejerce el monopolio de la transmisión y distribución de energía eléctrica en el país.

Sobre este aspecto, el ingeniero Axel Benítez, exdirector de Energías del Viceministerio de Minas y Energía, declaró que hubiera sido más lógico tratar de cambiar el marco jurídico actual y que permita, tal como ocurre hoy todos los países vecinos, la flexibilización del sistema.

En cuanto al posible “subsidio” por parte de la ANDE a los productores de energías alternativas, el Ing. Benítez señaló que actualmente la estatal está subsidiando a las empresas electrointensivas que pagan una tarifa mucho más baja, tras el último decreto 7551/17.

“No veo mayor diferencia que la ANDE compre a privados con un mayor valor que sus costos medios un 5% de su mercado monopólico a facturar (500 GWh), si nadie se ocupa de los más de 4.000 GWh no facturados –equivalentes a dos Aña Cua– o de los más de 1.000 GWh (10%) también subsidiados por medio de una tarifa de 30,78 US$/MWh que la ANDE le vende a las electrointensivas como Archier y AYSA hasta el 2025. Sin embargo, al resto de sus usuarios les aplica el tarifazo”, afirmó.

Por su parte, el Ing. Eduardo Viedma, presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), recordó que en la ley vetada se puso hasta 2 MW de potencia, lo que representa una producción muy baja de energía frente a las grandes hidroeléctricas. “Si uno a este tipo de proyectos de tan baja generación castiga con peajes o con gastos extras, evidentemente nunca se van a concretar. Este tipo de proyectos se llama Feed-In Tariff, que es un instrumento normativo que impulsa el desarrollo de las energías no convencionales mediante una tarifa especial, premio o sobreprecio, por unidad de energía eléctrica inyectada a la red”, precisó el técnico.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...