Persiste proyecto local más económico para reflotar hidroeléctrica del Yguazú

El anuncio del Ing. Walter Causarano, gerente técnico de la ANDE, de que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiará con una donación un nuevo estudio de factibilidad para determinar la conveniencia de la maquinización de la presa de Yguazú, o el aumento de unidades generadoras en la hidroeléctrica de Acaray, abre la posibilidad de reflotar las obras de turbinado en la primera de ellas para generación de energía de punta.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2074

Cargando...

Después que el programa para las obras de la central hidroeléctrica del Yguazú, basado en un “anteproyecto” propuesto por la consultora japonesa Nippon Koei Lac Co. Ltd., acumuló un retraso de 7 años, el Gobierno canceló el emprendimiento por su elevado costo. Sin embargo el reciente anuncio del Ing. Causarano abre la posibilidad de activar dichas obras.

Contexto

Para nuestro país, reducir el costo de energía adquirida en horario pico es prioritario para el desarrollo económico. En este contexto, cualquier proceso de compra de energía de la ANDE, tanto de Itaipú como de Yacyretá, pasa por la reducción de la adquisición de la potencia contratada, principalmente en horarios pico, hecho que una miniusina en Yguazú puede cumplir de manera relevante aprovechando el reservorio de 8.473 millones de m3 con un salto neto de 21 m.

Alternativa “paraguaya”

Al respecto, existe y se mantiene vigente un proyecto alternativo, propuesto por consultores paraguayos presididos por el Ing. Roberto Vera Vierci, que no fue tenido en cuenta por la ANDE, y a través del cual se propone construir la casa de máquinas a 250 m del muro de la represa, y transportar el agua a ser turbinada mediante cañerías de presión denominadas penstock (ver ilustración).

Las tomas de agua se harían frente a las compuertas de descarga ubicadas en el centro del muro de hormigón sin “tocar” la presa de tierra del embalse.

Rapidez y economía

Comparado el sistema “paraguayo” con el “anteproyecto” nipón, la principal ventaja radica en que los trabajos tendrán solo dos etapas, serán externas a la presa, no será necesario modificar la obra existente (no representarán ningún riesgo para el embalse), se podrán ejecutar simultáneamente, y el plazo de ejecución será mucho menor de lo que hubiese requerido el proyecto nipón, lo que incidirá favorablemente en el precio final del emprendimiento.

El Ing. Vera Vierci señaló en su momento que, utilizando los precios de licitación de la ANDE para las obras civiles, el costo de la propuesta “paraguaya” se ubicaba entre US$ 130 y US$ 140 millones, frente a los US$ 259 millones de la oferta “ganadora” basada en el anteproyecto nipón. La diferencia de costo del orden del 50,2% representa en principio un ahorro de US$ 130 millones.

Respecto al costo de producción, aseguró que con el proyecto alternativo estaría en el orden de US$ 85 MW. El costo de Itaipú, según la ANDE, en barras es de US$ 50 MW.

Pero considerando que el costo medio de energía de punta en Brasil es US$ 140 MW y en Argentina US$ 150 MW, significa que se tiran por el vertedero de Yguazú US$ 30 millones al año dado el precio de la energía punta en el mercado brasilero y/o argentino.

En qué consiste el sistema “penstock”

El sistema de tubos de carga, comúnmente conocido como “penstock”, para transportar agua a ser turbinada se emplea en centrales hidroeléctricas en más de 55 países.

Es un término heredado de la tecnología de los molinos de agua de madera, para controlar y regular el flujo de agua.

Hoy se utiliza este sistema normalmente en casi todas las centrales hidroeléctricas del mundo.

Básicamente se trata de una tubería de carga o tubo cerrado, diseñada para transportar un flujo rápido de agua controlada a las turbinas, y por lo general cuenta con una válvula o compuerta que controla la tasa de flujo a través de una esclusa.

En la central generadora de Itaipú se instalaron “penstok” de 19 m de diámetro, y en la central de Acaray las tuberías que llevan el agua a la sala de máquinas están enterradas.

Otro ejemplo sería el sistema de conductos forzados en el cuerpo de la presa Grand Coulee (en inglés Grand Coulee Dam) construida en 1941 en el río Columbia, Estado de Washington (EE.UU.), instalación que genera la mayor cantidad de energía eléctrica en los Estados Unidos, considerada la mayor estructura de hormigón del país.

ccaceres@abc.com.py

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...