Cargando...
Consultado qué tareas hay que desarrollar localmente para asegurar esa inocuidad, Gutiérrez contestó que en Paraguay el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) ha recogido en sus “Normas Paraguayas” el sistema más difundido en todo el mundo para asegurar la inocuidad alimentaria, denominado ARCCP en español, que básicamente significa que el productor, el envasador, en cualquier fase de la cadena agroalimentaria, debe tener un sistema para analizar los riesgos y establecer los puntos de control críticos, lo cual está enlazado con medidas de higiene.
Añadió que algunos agentes del sector disponen de este sistema, pero alertó que la “inmensa mayoría” de los pequeños productores paraguayos no lo tienen por el momento. “Una empresa que disponga de este sistema puede perfectamente dar un salto más allá y certificar con base en la Norma ISO 22000, que define y especifica los requerimientos para desarrollar e implantar un sistema de Gestión de Inocuidad de los alimentos, perfectamente certificable por tercera parte independiente”, dijo.
Afirmó que el sistema se convierte en un “pasaporte”, no solamente para traspasar una aduana o una frontera reglamentaria, sino también, y sobre todo, acceder a unos mercados “muy sensibilizados” ante estos elementos y requisitos de confianza. “De poco le sirve al productor pasar las aduanas si después las grandes cadenas de distribución y supermercados no depositan confianza en el producto y, por lo tanto, no lo compra”, advirtió.
Pequeños productores
Requerido qué hacer en un país con una gran mayoría de pequeños productores que no pueden acceder a estas certificaciones, el experto español explicó que se ha entrevistado con el director de una central cooperativa en la que están agrupados 400 pequeños productores, y que en la medida que estén organizados de esta manera, existen formas y posibilidades para que puedan, de una manera sinérgica, establecer sistemas de calidad. Advirtió que los productores que no están organizados, deben hacerlo, porque así “la unión hace la fuerza”.
En cuanto a las actividades que desarrollará en Paraguay en dos semanas de trabajo, Gutiérrez comentó que se está concentrando en hacer, primeramente, un diagnóstico de la situación del sector de cara a sus necesidades de exportación y de cara a cumplir aquellos requisitos explícitos o implícitos que los mercados de destino les pongan. “Explícitos, en la medida en que pueda haber reglamentaciones en los lugares de destino, léase Mercosur, la Unión Europea, Estados Unidos; e implícitos, en cuanto a las expectativas de los mercados, de los consumidores, de los clientes. La idea es ver cómo está Paraguay en cuanto a sus instrumentos de evaluación de la conformidad, de normalización, de acreditación, de certificación, de ensayo, de metrología, para identificar también si hay carencias que dificulten esa exportación”, expresó.
Agregó que, aunque en el sector agrícola y plantas (hortalizas, frutas, yerba mate, Stevia, té, etc.) hasta ahora no están existiendo excesivas trabas reglamentarias o normativas en los principales mercados de exportación, las exigencias están aumentando, inclusive en el Mercosur, y los productores tendrán la necesidad de adecuarse a las circunstancias.
Apoyo a exitosa inserción
Por su parte, Ramón Tejeiro Vidal, jefe de la Asistencia Técnica y coordinador general del proyecto de Apoyo a la Inserción de la Economía Paraguaya (AIEP), con financiación de la Unión Europea, explicó que la misión del doctor Eliseo Gutiérrez tiene el propósito de que el Paraguay se integre “de la mejor de las maneras” al mercado internacional. “Es decir, no intentar vender lo más barato, lo más fácil, expuestos a que se devuelvan los envíos, por ejemplo, por razones de orden técnico”, dijo. Añadió que también han estado en nuestro país otros grupos de expertos europeos que han dejado sus conocimientos, y también está previsto un curso en negociaciones internacionales.