Cargando...
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Producir con eficiencia y eficacia, y repartir la riqueza con equidad son aspectos que han preocupado a economistas, teóricos y sociólogos en la elaboración de teorías, modelos y estrategias para avanzar hacia el desarrollo sustentable y humano. Serán analizados en este artículo, aquellos aspectos de mayor relevancia que conformaron el desarrollo económico y social, especialmente en las Américas y Europa.
2.- LA REVOLUCION INDUSTRIAL
El descubrimiento de América permitió la afluencia de oro y plata de América hacia Europa por vía de países coloniales, especialmente de España. Este hecho coincidió con la decadencia del Feudalismo en Europa, que permitió el uso de la tierra para cultivos agrícolas y actividades ganaderas. El algodón y la lana sirvieron de materia prima a la industria, que fue la base de la revolución industrial, especialmente en Alemania, Francia e Inglaterra. Creció el comercio impulsado por la máquina a vapor, el ferrocarril y el barco, y con la oferta de productos elaborados y la facilitación de transporte generó un fluido comercio internacional. En este sistema emergieron países productores de la materia prima, y países exportadores de productos elaborados.
El comercio internacional y el régimen feudal fueron causas principales de la inequidad social. Los países industriales imponían reglas de juego en condiciones y precios, pagaban precios irrisorios por la materia prima que importaban a cambio de productos que los países exportaban, eso generó dos grupos de países bien diferenciados: Países ricos o industriales, y países pobres o subdesarrollados. El régimen industrial emergente en los países industriales explotaba a obreros en fábrica, quienes trabajaban más de 12 horas por día y recibían un mísero salario.
3.- CRISIS MUNDIAL (1929/30)
El auge económico del siglo anterior comenzó a declinar a partir del inicio de 1800, y se estancó con la Primera Guerra Mundial, que impulsó a la crisis de 1929-30. Surgieron diversos hechos que cuestionaban la crisis social imperante, en Europa especialmente. Cabe mencionar, en tal sentido, el Manifiesto Comunista de 1844, y la Encíclica Papal del año 1891 (Rerum Novarum) que cuestionaron severamente la crisis social y la injusticia imperante.
4.- QUIEBRA DE LA ECONOMIA MUNDIAL INTEGRADA
La crisis de 1929-30 repercutió en todo el mundo, con mayor fuerza en los países industrializados y con incidencia hacia los países pobres. Se agravó esta situación con la Segunda Guerra Mundial estallada en la década del 40, en Europa. Los países industrializados dejaron de importar materia prima, y los países pobres o subdesarrollados cerraron su frontera ante la aguda crisis imperante.
5.- MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACION
El modelo importador basado en una fuerte protección mediante barreras arancelarias (control de cambio, cuotas de importación, prohibición de importaciones, etc.), en lo económico originó altos costos; en lo social generó una inequitativa retribución de la riqueza, y fue la causa principal de graves problemas en la década del cincuenta, cuando se agotó el modelo.
6.- MODELO DE INTEGRACION O GLOBALIZACION
a) A nivel latinoamericano
El modelo de sustitución e importaciones se agotó especialmente en la década de 1950, y emergieron diversas instituciones como la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Mercado Común Centroamericano, etc. Hay que señalar, que la Alianza para el Progreso lanzada por el gobierno de Kennedy (Estados Unidos) y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo ejercieron papeles relevantes en la formación de la ALALC, no obstante ello, el proceso se agotó en 1980 y se transformó en ALADI, bajando en el primer escalón de integración. Se reinició el proceso de integración con la creación del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) creado en Asunción, en 1991. También hay que mencionar un ambicioso proyecto de integración iniciado en 1994 con la participación de 34 países de toda América, que será perfeccionado a partir de 2005. Este movimiento es liderado por los Estados Unidos, (ALCA) Asociación de Libre Comercio de América.
b) Comunidad Sudamericana de Naciones (2004)
A nivel de América del Sur, en la cumbre de mandatarios, reunidos en Cusco (Perú), en diciembre de 2004, los líderes de la región resolvieron crear la Comunidad Sudamericana de Naciones que abarca al MERCOSUR, Comunidad Andina, Chile, Guayana y Surinam. El espacio abarca a 12 naciones con 360 millones de habitantes, y 17 millones de kilómetros cuadrados de territorio. El PIB global totaliza 800.000 millones de dólares y una exportación anual de 188.000 millones de dólares (Ver La Nación del 8 de diciembre de 2004). Este importante proyecto se halla en plena etapa de implementación.
c) Nivel europeo - Mercado Común Europeo (Hoy Comunidad Europea)
El modelo de integración adoptado en Europa nació en 1951 con seis países, con la formación del Mercado Común Europeo. Actualmente cuenta con 25 socios que abarcan prácticamente toda Europa. El proceso se halla en una avanzada etapa de perfeccionamiento, con la reciente aprobación de la Constitución de la Comunidad Europea con 25 miembros y 475 millones de habitantes (mayo 2004)(*).
Nace un gigante en Europa (Dr. Digno Martínez). Población y desarrollo - Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (UNA).
d) Consenso de Washington (1989)*
Lanzó un llamado a desmantelar las barreras comerciales, eliminar déficit fiscales, privatizar empresas estatales, y abrir las economías latinoamericanas a inversiones extranjeras. El Consenso de Washington contó con el asesoramiento y recomendación del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El Consenso de Washington fue analizado por un grupo de 26 economistas de países desarrollados y en vías de desarrollo, en setiembre del año 2004, en un foro llevado a cabo en Barcelona, España. Las lecciones extraídas del debate reclaman una mayor calidad institucional con respecto a la ley, equilibrio entre Estado y mercado, redistribución de la riqueza, y respeto a las culturas diferenciadas para la aplicación de las reformas necesarias.
También se señaló que los grandes emprendimientos, públicos y privados con bancos regulados con políticas monetarias rígidas, exponen a los países a crisis de la deuda que imposibilitan el crecimiento.
Los economistas constataron que los países asiáticos, que no habían seguido recetas dogmáticas de organismos financieros internacionales, ni el Consenso de Washington había sorteado mejor los embates de la crisis.
* Ver en la agenda del desarrollo de Barcelona, Felipe González, Diario Noticias, 17-Oct.-2004.
7. RESUMEN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Los hechos y fenómenos que han generado la mala distribución de la riqueza, la inequidad y la marginalidad fueron diversos y complejos. Se citan los más relevantes:
a) El colonialismo egoísta y explotador llevó la riqueza de América a Europa.
b) Un capitalismo salvaje que posibilitó la revolución industrial en Europa.
c) Un régimen comercial internacional que explotó a países pobres, y enriqueció a países industrializados.
d) Un sistema de economía de mercado que distorsionó precios que perjudican a los consumidores y usuarios.
e) Un modelo de sustitución de importaciones que distorsionó el mercado y creó la corrupción generalizada en América Latina.
f) El egoísmo de países desarrollados de abrir sus mercados a los países pobres para exportar sus productos con mayor grado de elaboración.
g) La política destructiva de los organismos financieros internacionales (Ver Consenso de Washington).
Resumiendo, la diversidad de causa que podría explicar la existencia de países pobres y naciones desarrolladas, a nivel de macro; y la pobreza, la marginalidad, a nivel de micro, está ligada al funcionamiento deficiente de la economía del mercado y la política errada para solucionar los complejos problemas.
Existieron diversas medidas de política económica vinculadas con la integración o globalización, con resultados diferentes. El modelo de integración adoptado en Europa hace más de 60 años puede ser considerado exitoso; sin embargo, las tentativas de integración en América Latina fueron diametralmente diferentes a lo acontecido en Europa.
La integración emerge como principal modelo para encarar el desarrollo económico y social para revertir la pobreza, la marginalidad y la injusticia social.
A nivel de cada país, se requiere la directa participación de la sociedad civil organizada, el sector privado y la promoción y fomento del Estado, basado en la eficacia y la eficiencia, la solidaridad social con respecto al medio ambiente, en el marco de la libertad y democracia.
En el próximo artículo serán analizados los requisitos y condiciones para adoptar un modelo de desarrollo, basado en la integración.
Fuentes:
-Nace un gigante en Europa, Dr. Digno Martínez López. Publicado en la revista de la Facultad de Ciencias Económicas.
- Agenda del Desarrollo de Barcelona, Diario Noticias, 17-Oct.-2004.
Ricardo Hausmann, La Nación, marzo, 2005.
Producir con eficiencia y eficacia, y repartir la riqueza con equidad son aspectos que han preocupado a economistas, teóricos y sociólogos en la elaboración de teorías, modelos y estrategias para avanzar hacia el desarrollo sustentable y humano. Serán analizados en este artículo, aquellos aspectos de mayor relevancia que conformaron el desarrollo económico y social, especialmente en las Américas y Europa.
2.- LA REVOLUCION INDUSTRIAL
El descubrimiento de América permitió la afluencia de oro y plata de América hacia Europa por vía de países coloniales, especialmente de España. Este hecho coincidió con la decadencia del Feudalismo en Europa, que permitió el uso de la tierra para cultivos agrícolas y actividades ganaderas. El algodón y la lana sirvieron de materia prima a la industria, que fue la base de la revolución industrial, especialmente en Alemania, Francia e Inglaterra. Creció el comercio impulsado por la máquina a vapor, el ferrocarril y el barco, y con la oferta de productos elaborados y la facilitación de transporte generó un fluido comercio internacional. En este sistema emergieron países productores de la materia prima, y países exportadores de productos elaborados.
El comercio internacional y el régimen feudal fueron causas principales de la inequidad social. Los países industriales imponían reglas de juego en condiciones y precios, pagaban precios irrisorios por la materia prima que importaban a cambio de productos que los países exportaban, eso generó dos grupos de países bien diferenciados: Países ricos o industriales, y países pobres o subdesarrollados. El régimen industrial emergente en los países industriales explotaba a obreros en fábrica, quienes trabajaban más de 12 horas por día y recibían un mísero salario.
3.- CRISIS MUNDIAL (1929/30)
El auge económico del siglo anterior comenzó a declinar a partir del inicio de 1800, y se estancó con la Primera Guerra Mundial, que impulsó a la crisis de 1929-30. Surgieron diversos hechos que cuestionaban la crisis social imperante, en Europa especialmente. Cabe mencionar, en tal sentido, el Manifiesto Comunista de 1844, y la Encíclica Papal del año 1891 (Rerum Novarum) que cuestionaron severamente la crisis social y la injusticia imperante.
4.- QUIEBRA DE LA ECONOMIA MUNDIAL INTEGRADA
La crisis de 1929-30 repercutió en todo el mundo, con mayor fuerza en los países industrializados y con incidencia hacia los países pobres. Se agravó esta situación con la Segunda Guerra Mundial estallada en la década del 40, en Europa. Los países industrializados dejaron de importar materia prima, y los países pobres o subdesarrollados cerraron su frontera ante la aguda crisis imperante.
5.- MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACION
El modelo importador basado en una fuerte protección mediante barreras arancelarias (control de cambio, cuotas de importación, prohibición de importaciones, etc.), en lo económico originó altos costos; en lo social generó una inequitativa retribución de la riqueza, y fue la causa principal de graves problemas en la década del cincuenta, cuando se agotó el modelo.
6.- MODELO DE INTEGRACION O GLOBALIZACION
a) A nivel latinoamericano
El modelo de sustitución e importaciones se agotó especialmente en la década de 1950, y emergieron diversas instituciones como la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Mercado Común Centroamericano, etc. Hay que señalar, que la Alianza para el Progreso lanzada por el gobierno de Kennedy (Estados Unidos) y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo ejercieron papeles relevantes en la formación de la ALALC, no obstante ello, el proceso se agotó en 1980 y se transformó en ALADI, bajando en el primer escalón de integración. Se reinició el proceso de integración con la creación del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) creado en Asunción, en 1991. También hay que mencionar un ambicioso proyecto de integración iniciado en 1994 con la participación de 34 países de toda América, que será perfeccionado a partir de 2005. Este movimiento es liderado por los Estados Unidos, (ALCA) Asociación de Libre Comercio de América.
b) Comunidad Sudamericana de Naciones (2004)
A nivel de América del Sur, en la cumbre de mandatarios, reunidos en Cusco (Perú), en diciembre de 2004, los líderes de la región resolvieron crear la Comunidad Sudamericana de Naciones que abarca al MERCOSUR, Comunidad Andina, Chile, Guayana y Surinam. El espacio abarca a 12 naciones con 360 millones de habitantes, y 17 millones de kilómetros cuadrados de territorio. El PIB global totaliza 800.000 millones de dólares y una exportación anual de 188.000 millones de dólares (Ver La Nación del 8 de diciembre de 2004). Este importante proyecto se halla en plena etapa de implementación.
c) Nivel europeo - Mercado Común Europeo (Hoy Comunidad Europea)
El modelo de integración adoptado en Europa nació en 1951 con seis países, con la formación del Mercado Común Europeo. Actualmente cuenta con 25 socios que abarcan prácticamente toda Europa. El proceso se halla en una avanzada etapa de perfeccionamiento, con la reciente aprobación de la Constitución de la Comunidad Europea con 25 miembros y 475 millones de habitantes (mayo 2004)(*).
Nace un gigante en Europa (Dr. Digno Martínez). Población y desarrollo - Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (UNA).
d) Consenso de Washington (1989)*
Lanzó un llamado a desmantelar las barreras comerciales, eliminar déficit fiscales, privatizar empresas estatales, y abrir las economías latinoamericanas a inversiones extranjeras. El Consenso de Washington contó con el asesoramiento y recomendación del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El Consenso de Washington fue analizado por un grupo de 26 economistas de países desarrollados y en vías de desarrollo, en setiembre del año 2004, en un foro llevado a cabo en Barcelona, España. Las lecciones extraídas del debate reclaman una mayor calidad institucional con respecto a la ley, equilibrio entre Estado y mercado, redistribución de la riqueza, y respeto a las culturas diferenciadas para la aplicación de las reformas necesarias.
También se señaló que los grandes emprendimientos, públicos y privados con bancos regulados con políticas monetarias rígidas, exponen a los países a crisis de la deuda que imposibilitan el crecimiento.
Los economistas constataron que los países asiáticos, que no habían seguido recetas dogmáticas de organismos financieros internacionales, ni el Consenso de Washington había sorteado mejor los embates de la crisis.
* Ver en la agenda del desarrollo de Barcelona, Felipe González, Diario Noticias, 17-Oct.-2004.
7. RESUMEN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Los hechos y fenómenos que han generado la mala distribución de la riqueza, la inequidad y la marginalidad fueron diversos y complejos. Se citan los más relevantes:
a) El colonialismo egoísta y explotador llevó la riqueza de América a Europa.
b) Un capitalismo salvaje que posibilitó la revolución industrial en Europa.
c) Un régimen comercial internacional que explotó a países pobres, y enriqueció a países industrializados.
d) Un sistema de economía de mercado que distorsionó precios que perjudican a los consumidores y usuarios.
e) Un modelo de sustitución de importaciones que distorsionó el mercado y creó la corrupción generalizada en América Latina.
f) El egoísmo de países desarrollados de abrir sus mercados a los países pobres para exportar sus productos con mayor grado de elaboración.
g) La política destructiva de los organismos financieros internacionales (Ver Consenso de Washington).
Resumiendo, la diversidad de causa que podría explicar la existencia de países pobres y naciones desarrolladas, a nivel de macro; y la pobreza, la marginalidad, a nivel de micro, está ligada al funcionamiento deficiente de la economía del mercado y la política errada para solucionar los complejos problemas.
Existieron diversas medidas de política económica vinculadas con la integración o globalización, con resultados diferentes. El modelo de integración adoptado en Europa hace más de 60 años puede ser considerado exitoso; sin embargo, las tentativas de integración en América Latina fueron diametralmente diferentes a lo acontecido en Europa.
La integración emerge como principal modelo para encarar el desarrollo económico y social para revertir la pobreza, la marginalidad y la injusticia social.
A nivel de cada país, se requiere la directa participación de la sociedad civil organizada, el sector privado y la promoción y fomento del Estado, basado en la eficacia y la eficiencia, la solidaridad social con respecto al medio ambiente, en el marco de la libertad y democracia.
En el próximo artículo serán analizados los requisitos y condiciones para adoptar un modelo de desarrollo, basado en la integración.
Fuentes:
-Nace un gigante en Europa, Dr. Digno Martínez López. Publicado en la revista de la Facultad de Ciencias Económicas.
- Agenda del Desarrollo de Barcelona, Diario Noticias, 17-Oct.-2004.
Ricardo Hausmann, La Nación, marzo, 2005.