Cargando...
La Guerra contra la Triple Alianza ha sido una "Guerra Total" para el Paraguay, es decir, implicó a toda la sociedad y abarcó en todos los órdenes con un resultado catastrófico. Desapareció el 80% de la población masculina en edad de portar armas, varones de diez años para arriba. Este también es tema de estudio del historiador francés Luc Capdevila, quien asegura que es curioso cómo el Paraguay no ha desaparecido y se ha levantado, pues en aquella época no existía organismo internacional que ayudara al país a sobrevivir.
-¿Por qué le interesó estudiar las guerras que tuvo el Paraguay?
-Antes trabajaba sobre el tema del impacto de las guerras sobre las sociedades. Primero sobre las guerras europeas, la Primera Guerra Mundial y la Segunda. Sobre el tema de género. ¿En qué sentido? La guerra puede impactar sobre las generaciones de hombres y mujeres y trabajaba la historia comparativa. Con mi grupo de investigación decidimos ver lo que ocurrió en el Paraguay después de la Guerra Contra la Triple Alianza (1864-1870). Por eso, empecé a trabajar sobre la Historia Paraguaya en la idea de hacer una comparación de lo que pudo ocurrir en el país.
-¿Cuál ha sido el impacto de la Guerra Contra la Triple Alianza en la Sociedad Paraguaya?
-La verdad que mi tema de investigación cambió con la lectura de los archivos. Al principio lo que me interesaba era trabajar sobre el impacto de la guerra y después trabajar sobre el tema de la construcción de la memoria colectiva en el Paraguay de esta guerra. Lo que me interesaba era trabajar sobre cómo después de la guerra el país se organizó con las mujeres. Pero yo soy historiador y, trabajando en archivo, no se encuentran normalmente a mujeres porque los archivos son lugares de poder y se encuentran los ejes políticos, los militares, los jueces de paz y los jefes de escuelas... Todos son hombres. Por eso, poco a poco orienté la investigación sobre el tema de la construcción de la memoria.
-¿Qué significa construcción de la memoria?
-Es entender por qué tenemos esa visión del Paraguay después de la Guerra contra la Triple Alianza como el país de mujeres y cómo esa representación, cómo esa visión se constituyó en la sociedad paraguaya a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
-¿Hubo otro país que sufrió una guerra como el Paraguay en la que la población casi fue diezmada y solo quedaron mujeres y niños, casi nada de hombres?
-La verdad que no. Es una guerra muy particular. Es un acontecimiento muy singular. Un balance demográfico de ese tipo, con una guerra internacional, no conozco otro caso en la historia. Creo que estamos seguros de que desapareció el 60% de la población paraguaya que hacía el 80% de los hombres en edad de portar armas. Es decir, los hombres que tenían más de 10 años después de la guerra. Este tipo de acontecimiento no ocurrió en otra parte del mundo. Además el Paraguay perdió el 40% de su territorio inicial.
-¿Se podrían dar algunos ejemplos para ilustrar?
-En comparación con otras guerras entre estados, en la época contemporánea, esta guerra no conoció equivalente. En el caso extremo de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética perdió el 12% de su población. Durante la Primera Guerra Mundial las pérdidas más pesadas conocidas a escala de una nación fueron las de Serbia, que perdió un poco más del 11% de su población.
-¿Es increíble que el Paraguay exista todavía?
-La verdad que sí, sobre todo porque en ese momento, después de la guerra, no hay organización internacional presente para ayudar al país a sobrevivir. Se puede decir que realmente es increíble pensar cómo este país pudo sobrevivir con un acontecimiento tan grande.
-¿Por qué el título de su libro de "Guerra Total"?
-En este tema de historia comparativa lo que me interesaba también es lo que podía ser una guerra total en esa época, en ese momento. Por el lado paraguayo fue una guerra total, según el concepto de Ludendorff que el pensó para la Primera Guerra Mundial, como guerra total en el sentido de que toda la sociedad se moviliza, de todas las edades, de la economía y todos los sectores. Es eso lo que ocurrió con el Paraguay. Esto no pasó por el lado argentino, uruguayo o brasileño. Realmente toda la sociedad paraguaya se movilizó para hacer la guerra, y bueno, sin límites.
-¿Ud. precisamente aborda en estas charlas en Paraguay este tema?
-Sobre todo he presentado este tema de trabajar sobre la guerra a partir de las fuentes, desde las miradas de los actores. Trabajé con varios archivos en Paraguay, archivos militares, de la educación, del obispado, que son muy interesantes. Hay joyas que se encuentran allí que son muy interesantes. Lo que me interesó en particular fue trabajar con los relatos de guerra de los ex combatientes de la Triple Alianza que se encuentra todavía en el Museo de Defensa. Al final del siglo XIX, a partir de 1896 o 1899 el Ministerio de Defensa tomó la decisión de ayudar a los ex combatientes que no podían, que no tenían recursos porque eran demasiados viejos o porque eran mutilados y enfermos. Entonces hubo todo un movimiento para registrar a los ex combatientes, a los veteranos para ayudarles a relatar su guerra hablando de su experiencia en la contienda.
-¿Existen documentos?
-Son documentos interesantísimos y hay centenares de ese tipo de legajos en el Ministerio de Defensa. Yo trabajé en este archivo y eso me permite ver cuál era la experiencia de guerra de los ex combatientes, los veteranos, cuál era su mirada, sus representaciones de la guerra y entonces cuáles fueron sus papeles en la construcción de la memoria paraguaya de la Guerra Contra la Triple Alianza y eso no era conocido. Pero hay bastantes.
-En una de sus charlas dice que estos ex combatientes han sido "los olvidados de la historia". ¿En qué sentido?
-Son olvidados en el sentido de que hasta los años 70, 80 en Paraguay se decía que los hombres no habían sobrevivido a la guerra sino que solamente quedaron mujeres, niños y algunos ancianos mutilados. En realidad hay veteranos y son bastante numerosos. Y cuando abordamos el tema podemos ver dos cosas: Primero, que los veteranos exigen y participan en las conmemoraciones, los rituales patrióticos que ocurren en el 1900, 1910, 1920 hasta la Guerra del Chaco y que ellos tienen una visión, una representación de la Guerra, pero que hablan muy poco y, al decir que son las nuevas generaciones las que en realidad hablan de la guerra en su lugar. Es decir, la memoria se construye con los descendientes, pero no con los veteranos y eso me parece interesante. Entender por qué tenemos una generación con los veteranos, que tenemos una experiencia de la Guerra, pero que no transmitieron esa experiencia.
-¿Ha encontrado desmitificaciones sobre la Guerra contra la Triple Alianza, por ejemplo sobre lo que la gente cree cuáles han sido las causas reales de la guerra, o la culpabilidad o no de Solano López y las ambiciones de países vecinos?
-Sobre este tema no, pues pienso que hay libros y estudios muy bien hechos sobre estos temas como la obra de Thomas Whigham, Solano López y otros. Eso no lo trabajamos porque ya está hecho y no hay que cambiar las cosas. Lo que nos interesaba es entender la dinámica social, política, militar, qué ocurrió durante la guerra y qué hizo que fuera una guerra total. Entender el balance demográfico y el balance social y político del Paraguay para trabajar sobre el tema de la memoria. Es más un libro sobre la memoria que sobre los acontecimientos mismos.
-¿Ese olvido que mencionaba Ud. no se debería precisamente a que quizás la guerra haya sido tan aplastante para toda la población que la quiso olvidar?
-Pienso que sí. Este tema del olvido es también porque los supervivientes tenían un sentimiento de culpabilidad muy fuerte de ser supervivientes. Entonces, lo que podemos ver con otros actores de otras guerras, me parece que fue muy fuerte en Paraguay. También influyó el tema de que un gran número de ex combatientes eran en realidad niños soldados y, sí podemos verificar en los archivos, que cuando es un ex niño soldado que tiene que relatar su guerra, tiene pocas palabras, pocos recursos para explicar lo que ocurrió. Eso también sucedió y es un argumento que permite escuchar ese olvido.
-Como sociedad paraguaya en el Bicentenario ¿qué es lo que debemos rescatar de estas dos guerras (Guerra del 70 y la Guerra del Chaco) y aprender?
-Me parece que la cosa está cambiando en el Paraguay y eso ya empezó con la historia en los años 90. Es decir, que hay un proceso, que se da en todas partes del mundo, y que es la democratización de la historia, pensar que la historia se hace con los héroes, pero que la historia también se hace con la gente. Ese proceso de democratización se nota en particular desde principios de los años 90 en Paraguay con la historia sobre el movimiento obrero, historia de la mujer, etc. Creo que en el país con el Bicentenario recuperamos el interés por la historia... Me parece que hay varias indicaciones del Bicentenario, publicaciones que proponen una nueva historia social, cultural, del Paraguay en ese sentido y pienso, por ejemplo, en la obra colectiva dirigida por Ignacio Telesca, Historia del Paraguay, que me parece un tema más interesante: pensar la historia, el pasado, de la sociedad es globalidad, no son solamente las elites, los niños, los campesinos, sino toda la gente. Lo que está ocurriendo en el país con la nueva historia, por ejemplo, con la idea de que la sociedad paraguaya a principios del siglo XIX era una sociedad multicultural con mestizos, con hispanohablantes, con indígenas, me parece que es el tema más interesante. Pero lo que ocurre en Paraguay también ocurre en todas partes del mundo, en Argentina, Brasil, Chile, Francia y eso es lo más rescatable en la sociedad actual.
Perfil
Luc Capdevila es profesor de historia contemporánea en la Universidad de Rennes-2 (Francia). Su especialidad es el estudio social y cultural de las guerras en los siglos XIX y XX y dedicó gran parte de sus investigaciones a la historia contemporánea de nuestro país donde realizó varias estadías.
Con Guido Rodríguez Alcalá ha publicado un libro sobre el episodio de Nueva Burdeos (Hoy Villa Hayes): "Nueva Burdeos: Colonización Francesa en el Paraguay", publicado por la Embajada de Francia.
Más recientemente publicó un estudio sobre la memoria de la Guerra de la Triple Alianza: "Una Guerra Total: Paraguay 1864-1870. Ensayo de la historia del tiempo presente" publicado por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), Colección Bicentenario.
Sus últimas investigaciones tratan de la historia de los indígenas en la Guerra del Chaco, tanto en Paraguay como en Bolivia, tema publicado ayer como primera parte de esta entrevista.