Cargando...
El emprendimiento empezó hace 42 años, en una pequeña finca hortícola en la que los padres y tíos de Víctor Maehara iniciaron la cría de 1.000 pollitos con miras a diversificar la pequeña finca y fertilizar la huerta.¿Cómo empezó la Granja Maehara?
Mis padres y mis tíos empezaron el negocio de la producción de huevos como fruto de la búsqueda de la diversificación para mejorar los ingresos. Ellos antes eran horticultores y como la cosecha de tomate, locote, lechuga y otros se hacía solo en ciertas épocas del año, luego de las cuales debían esperar meses para tener nuevas ganancias, fueron experimentando nuevos rubros. Así fue que ellos intentaron también la explotación de un tambo lechero, que por las circunstancias comerciales de hace 45 años, con el reparto casa por casa y con rústicas anotaciones en libretitas, sumada a la escasa tecnología, no resultó como negocio.
¿Cuál fue el punto de partida del negocio?
La idea de criar gallinas ponedoras surgió en 1969, tras la adquisición de 1.000 pollitas, a modo de prueba y motivados por el complemento que ofrecía el estiércol de las aves a la actividad hortícola, para abonar los tablones. A partir de entonces empezó a crecer en forma geométrica y todo lo que sobraba de las ganancias que se generaban con la horticultura y la avicultura se volvía a reinvertir en infraestructura para las ponedoras.
¿Cómo llegaron a Itá, vinieron de una de las colonias japonesas en Paraguay?.
Mis padres vinieron del Japón y tenían previsto ir a vivir en la colonia Iguazú, pero la circunstancia de una enfermedad que afectó a mi abuela, y tras haber encontrado por el camino a cinco familias japonesas, ya afincadas en Capiatá desde 1955, optaron por residir en esa zona cerca de la Capital, pensando en los servicios de salud. Luego, la familia se estableció en el municipio contiguo, Itá, en la zona de Las Piedras, a unos 30 km de Asunción.
¿Cual fue el principal desafío?
El desafío siempre fue la competencia contra dos gigantes, Brasil y Argentina. Dependiendo de las políticas cambiarias y productivas que implementan, estos países se vuelven muy competitivos, no por la forma de trabajar, sino por la relación cambiaria de sus monedas con el Guaraní. Muchas veces el cambio nos dejó en gran desventaja. Se debe destacar que la moneda paraguaya desde que se creó nunca se le quitó ceros ni cambió de denominación; en cambio, nuestros vecinos ya pasaron por varios procesos de cambio de nombre y eliminación de ceros.
Hoy, por ejemplo, la Argentina aplica retenciones a la producción de granos que se reflejan en menores precios de las materias primas para balanceados de las aves que van entre 30 y 35% menos que nosotros, lo que nos perjudicó con la invasión de huevos "blancos" de contrabando.
Durante los 42 años de existencia de la granja, el negocio pasó por muchos momentos muy difíciles, todos los cuales fueron siempre por culpa del recrudecimiento del contrabando.
Recientemente se ingresaba desde el Brasil huevos fertilizados, descartes de incubación, cuyas ventas para consumo directo no se permite en el vecino país, solo se permite el uso industrial. El bajo precio y "la falta" de control en las aduanas se suman produciendo un gran perjuicio a la producción nacional de huevos.
¿Cuántos empleados tiene la granja?
La granja que empezó con mano de obra familiar y con el apoyo de cuatro empleados que ayudaban en la huerta, hoy da empleo directo a 350 personas.
¿De dónde se trajo la tecnología?
En un principio y hasta 1996 teníamos como espejo la avicultura brasileña, hoy contamos con la última tecnología europea. Antes de optar por la avicultura, mi papá viajó varias veces al Brasil a investigar a qué se dedicaban los colonos japoneses que tenían mejores condiciones de vida. Vio que los inmigrantes nipones que vivían mejor eran avicultores y así fue que también trajo la tecnología que usaban, los conocimientos productivos y luego las innovaciones. Recordemos que en ese país existen avicultores de gran escala, por ejemplo con hasta 6 millones de ponedoras en producción.
¿Cuántos huevos por día produce Yemita y cuánta materia prima usa?
Hoy, Yemita tiene 1 millón de ponedoras en producción, las cuales tienen un 83% de productividad diaria óptima, estimándose unos 830.000 huevos por día, más o menos (46,1 toneladas de huevo por día o unas 69.000 docenas).
La granja emplea diariamente unas 115 toneladas de balanceado, de los cuales 24% es maíz, y 65% harina de soja. Somo grandes transformadores de granos en proteína animal.
¿Qué nos dice sobre el impacto ambiental, los olores para el área circundante?
Hoy utilizamos tecnología limpia importada de Francia y España, que si no se abre la puerta del galpón uno no se da cuenta de lo que hay dentro. El estiércol se retira sistemáticamente cada dos días, a través de unas cintas que pasan bajo los compartimientos del aviario y entonces no hay fermentación. El desecho se comercializa para su uso industrial como fertilizantes para las plantaciones de azúcar orgánica, entre otras cosas.
¿Cuál es la extensión de la granja?
El establecimiento está en Itá y tiene 600 hectáreas, donde funcionan dos unidades de producción y una tercera para la recría de pollitas. La genética es importada de la marca ISA Brown.
¿Cómo ve el desarrollo de la avicultura en Paraguay?
En Paraguay lo que más creció fue la producción de pollos parrilleros, por su fácil integración entre las empresas con los pequeños productores, a quienes se provee de los pollitos y los balanceados y a los 38 a 40 días se completa el ciclo para el faenamiento. Sin embargo, las ponedoras empiezan a poner huevo recién a los 140 a 150 días, periodo que es hasta cuatro veces más largo que para la avicultura para carne.
¿Cuál es el volumen de producción nacional?
La producción diaria de huevos a nivel país es unos 1.800.000 huevos por día.
El consumo de este alimento se da mediante diversos platos como las tradicionales chipa y sopa paraguaya, el sándwich de lomito, la hamburguesa, entre otros. Según una investigación que hizo la firma, en el Paraguay se consume el 80% de la producción nacional como ingredientes y solo el 20% en forma directa, como huevo frito, duro o batido, etc.
Antes se tenía miedo al consumo del huevo
La Sociedad Norteamericana de Cardiología recomienda el consumo de un huevo por día, para bajar de peso.
¿La gallina puede poner dos huevos por día?
El huevo tarda entre 25 a 26 horas para formarse dentro del organismo de la gallina, muy rara vez se llega a tener dos huevos en un día, de 100 gallinas, uno podría eventualmente tener dos en un día, pero no todos los días. Cuando las ponedoras alcanzan su pico de producción llegan al 96%, es decir, de 100 gallinas se tiene 96 huevos por día.
¿Los campesinos paraguayos siguen teniendo gallinas en sus fincas?
Sí, los campesinos tienen sus gallinas ponedoras, por eso, entre agosto, setiembre y octubre normalmente en el mercado sobra huevo porque las gallinas que se crían en los patios empiezan a poner huevo.
Lógicamente, para esa época se fomenta un mayor consumo por parte de la población ante el abaratamiento del producto.
Cuando el huevo está barato, por ejemplo, se observan que las empanadas de carne tienen más huevo que carne, y del revés cuando la carne está barata. Son cosas del negocio de las empanadas.
¿Cuánto tiempo dura en buen estado el huevo desde que sale de la gallina?
Si no se expone al sol y si no se moja, normalmente el huevo dura entre 30 a 40 días.
¿Qué es lo más caro hoy en la producción avícola?
Hoy en día lo que más requiere inversión es el sistema de refrigeración para los galpones, con radiadores con agua y ventilación negativa. La inversión total en la avicultura hoy se estima en US$ 13 por gallina.
Mis padres y mis tíos empezaron el negocio de la producción de huevos como fruto de la búsqueda de la diversificación para mejorar los ingresos. Ellos antes eran horticultores y como la cosecha de tomate, locote, lechuga y otros se hacía solo en ciertas épocas del año, luego de las cuales debían esperar meses para tener nuevas ganancias, fueron experimentando nuevos rubros. Así fue que ellos intentaron también la explotación de un tambo lechero, que por las circunstancias comerciales de hace 45 años, con el reparto casa por casa y con rústicas anotaciones en libretitas, sumada a la escasa tecnología, no resultó como negocio.
¿Cuál fue el punto de partida del negocio?
La idea de criar gallinas ponedoras surgió en 1969, tras la adquisición de 1.000 pollitas, a modo de prueba y motivados por el complemento que ofrecía el estiércol de las aves a la actividad hortícola, para abonar los tablones. A partir de entonces empezó a crecer en forma geométrica y todo lo que sobraba de las ganancias que se generaban con la horticultura y la avicultura se volvía a reinvertir en infraestructura para las ponedoras.
¿Cómo llegaron a Itá, vinieron de una de las colonias japonesas en Paraguay?.
Mis padres vinieron del Japón y tenían previsto ir a vivir en la colonia Iguazú, pero la circunstancia de una enfermedad que afectó a mi abuela, y tras haber encontrado por el camino a cinco familias japonesas, ya afincadas en Capiatá desde 1955, optaron por residir en esa zona cerca de la Capital, pensando en los servicios de salud. Luego, la familia se estableció en el municipio contiguo, Itá, en la zona de Las Piedras, a unos 30 km de Asunción.
¿Cual fue el principal desafío?
El desafío siempre fue la competencia contra dos gigantes, Brasil y Argentina. Dependiendo de las políticas cambiarias y productivas que implementan, estos países se vuelven muy competitivos, no por la forma de trabajar, sino por la relación cambiaria de sus monedas con el Guaraní. Muchas veces el cambio nos dejó en gran desventaja. Se debe destacar que la moneda paraguaya desde que se creó nunca se le quitó ceros ni cambió de denominación; en cambio, nuestros vecinos ya pasaron por varios procesos de cambio de nombre y eliminación de ceros.
Hoy, por ejemplo, la Argentina aplica retenciones a la producción de granos que se reflejan en menores precios de las materias primas para balanceados de las aves que van entre 30 y 35% menos que nosotros, lo que nos perjudicó con la invasión de huevos "blancos" de contrabando.
Durante los 42 años de existencia de la granja, el negocio pasó por muchos momentos muy difíciles, todos los cuales fueron siempre por culpa del recrudecimiento del contrabando.
Recientemente se ingresaba desde el Brasil huevos fertilizados, descartes de incubación, cuyas ventas para consumo directo no se permite en el vecino país, solo se permite el uso industrial. El bajo precio y "la falta" de control en las aduanas se suman produciendo un gran perjuicio a la producción nacional de huevos.
¿Cuántos empleados tiene la granja?
La granja que empezó con mano de obra familiar y con el apoyo de cuatro empleados que ayudaban en la huerta, hoy da empleo directo a 350 personas.
¿De dónde se trajo la tecnología?
En un principio y hasta 1996 teníamos como espejo la avicultura brasileña, hoy contamos con la última tecnología europea. Antes de optar por la avicultura, mi papá viajó varias veces al Brasil a investigar a qué se dedicaban los colonos japoneses que tenían mejores condiciones de vida. Vio que los inmigrantes nipones que vivían mejor eran avicultores y así fue que también trajo la tecnología que usaban, los conocimientos productivos y luego las innovaciones. Recordemos que en ese país existen avicultores de gran escala, por ejemplo con hasta 6 millones de ponedoras en producción.
¿Cuántos huevos por día produce Yemita y cuánta materia prima usa?
Hoy, Yemita tiene 1 millón de ponedoras en producción, las cuales tienen un 83% de productividad diaria óptima, estimándose unos 830.000 huevos por día, más o menos (46,1 toneladas de huevo por día o unas 69.000 docenas).
La granja emplea diariamente unas 115 toneladas de balanceado, de los cuales 24% es maíz, y 65% harina de soja. Somo grandes transformadores de granos en proteína animal.
¿Qué nos dice sobre el impacto ambiental, los olores para el área circundante?
Hoy utilizamos tecnología limpia importada de Francia y España, que si no se abre la puerta del galpón uno no se da cuenta de lo que hay dentro. El estiércol se retira sistemáticamente cada dos días, a través de unas cintas que pasan bajo los compartimientos del aviario y entonces no hay fermentación. El desecho se comercializa para su uso industrial como fertilizantes para las plantaciones de azúcar orgánica, entre otras cosas.
¿Cuál es la extensión de la granja?
El establecimiento está en Itá y tiene 600 hectáreas, donde funcionan dos unidades de producción y una tercera para la recría de pollitas. La genética es importada de la marca ISA Brown.
¿Cómo ve el desarrollo de la avicultura en Paraguay?
En Paraguay lo que más creció fue la producción de pollos parrilleros, por su fácil integración entre las empresas con los pequeños productores, a quienes se provee de los pollitos y los balanceados y a los 38 a 40 días se completa el ciclo para el faenamiento. Sin embargo, las ponedoras empiezan a poner huevo recién a los 140 a 150 días, periodo que es hasta cuatro veces más largo que para la avicultura para carne.
¿Cuál es el volumen de producción nacional?
La producción diaria de huevos a nivel país es unos 1.800.000 huevos por día.
El consumo de este alimento se da mediante diversos platos como las tradicionales chipa y sopa paraguaya, el sándwich de lomito, la hamburguesa, entre otros. Según una investigación que hizo la firma, en el Paraguay se consume el 80% de la producción nacional como ingredientes y solo el 20% en forma directa, como huevo frito, duro o batido, etc.
Antes se tenía miedo al consumo del huevo
La Sociedad Norteamericana de Cardiología recomienda el consumo de un huevo por día, para bajar de peso.
¿La gallina puede poner dos huevos por día?
El huevo tarda entre 25 a 26 horas para formarse dentro del organismo de la gallina, muy rara vez se llega a tener dos huevos en un día, de 100 gallinas, uno podría eventualmente tener dos en un día, pero no todos los días. Cuando las ponedoras alcanzan su pico de producción llegan al 96%, es decir, de 100 gallinas se tiene 96 huevos por día.
¿Los campesinos paraguayos siguen teniendo gallinas en sus fincas?
Sí, los campesinos tienen sus gallinas ponedoras, por eso, entre agosto, setiembre y octubre normalmente en el mercado sobra huevo porque las gallinas que se crían en los patios empiezan a poner huevo.
Lógicamente, para esa época se fomenta un mayor consumo por parte de la población ante el abaratamiento del producto.
Cuando el huevo está barato, por ejemplo, se observan que las empanadas de carne tienen más huevo que carne, y del revés cuando la carne está barata. Son cosas del negocio de las empanadas.
¿Cuánto tiempo dura en buen estado el huevo desde que sale de la gallina?
Si no se expone al sol y si no se moja, normalmente el huevo dura entre 30 a 40 días.
¿Qué es lo más caro hoy en la producción avícola?
Hoy en día lo que más requiere inversión es el sistema de refrigeración para los galpones, con radiadores con agua y ventilación negativa. La inversión total en la avicultura hoy se estima en US$ 13 por gallina.