Cargando...
El Cemit depende de la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Fue creado el 20 de agosto de 1987, como centro de investigación y de servicios especializados. Su actual directora, la Dra. Inocencia Peralta, es una reconocida bioquímica e investigadora local.
El complejo, ubicado en el campus de San Lorenzo, tiene 48 investigadores en su plantes, además de técnicos colaboradores.
–¿Cómo evalúa el estado actual de la ciencia en Paraguay?
–Es un momento importante para la ciencia en Paraguay. Si se aprovecha, va a iniciarse un proceso de mucho crecimiento, en ciencia, tecnología e innovación.
–¿Cuesta hacer investigación en un país que no tiene esta tradición?
–Cuesta mucho porque faltan políticas, planes y programas que apoyen y sostengan el desarrollo de la investigación en nuestro país. La Universidad Nacional de Asunción ha mantenido vivo el interés por la investigación y ha invertido en ella, pero se precisa de más recursos.
La creación del Conacyt y el desarrollo de sus programas pueden iniciar el proceso de consolidación de la investigación en Paraguay.
–¿Considera beneficiosa la inyección de US$ 99 millones de fondos del Fonacide para proyectos de investigación y desarrollo?
–Es extremadamente importante, ya que permitirá financiar proyectos de investigación que servirán para generar conocimiento y promover el desarrollo.
Además permitirá formar grupos de investigación, establecer líneas de investigación; aparte de la formación de una masa crítica que tanta falta hace al país.
–¿En qué puede beneficiar Prociencia encarado por el Conacyt?
–Podrá aumentar el número de proyectos que enfoquen los problemas nacionales, en busca de soluciones. Permitirá el desarrollo de la cultura de la investigación en nuestro país en todos los niveles.
También va a aumentar el número de investigadores que reciban incentivos por su trabajo creativo y permitirá a los centros de investigación que los albergan contar con investigadores, ocupados solamente en investigar y hallar soluciones a los problemas.
–¿Pero aun así es poco lo que se invierte en CyT en el Paraguay?
–Realmente, el monto suena mucho, porque hasta ahora no ha habido inversión en este campo, pero en realidad se va a necesitar más para sostener el programa.
Para revertirlo hay que trabajar. Hay que asumir que es una inversión absolutamente necesaria. Si queremos desarrollarnos como país y solucionar nuestros problemas, no existe otra salida más que invertir en ciencia.
–¿Qué líneas de investigación tienen en el Cemit?
–Hay líneas consolidadas en hidrobiología, recursos hídricos, fitodepuración, biotecnología agrícola, recursos zoognéticos y seguridad alimentaria (evaluación de estado nutricional de niños, inocuidad de alimentos, acceso y producción de alimentos). Además de nutrición y su correlación con ciertas patologías, búsqueda de actividad de fitofármacos, diagnóstico y desarrollo, genética toxicológica, principalmente.
–¿Cuáles de los trabajos se destacan?
–Fitodepuración, para recuperación de recursos hídricos; estudios de procesos de eutrofización y colmatación de lagos y presas hidroeléctricas y fijación biológica de nitrógeno.
–¿De dónde obtienen los fondos?
–De los fondos propios, de la UE, PNUD, OIEA, FAO, Itaipú, Conacyt, Inbio, Focem y de las alianzas con el sector privado.
–¿Qué proyectos tienen para este año?
–Son varios: uso de técnicas isotópicas para el estudio de la sarcopenia. Desarrollo de un nuevo método de diagnóstico. También una investigación sobre el uso de vegetación palustre en flotación para recuperación de agua. Otro sería la aplicación de herramientas de biología molecular para caracterización de cianobacterias potencialmente tóxicas.
–¿Y en biotecnología?
–Mejoramiento genético de maní, poroto, stevia, soja, sésamo, entre otros. Además de aplicación de técnicas moleculares en programas de selección y cruzamiento de reproductores bovinos de razas comerciales del Paraguay.
Y tenemos más de 25 proyectos en búsqueda de financiación en las diferentes áreas.
–¿Dónde publican sus resultados?
–Revistas nacionales e internacionales indexadas. Y en publicaciones masivas para otros sectores: medios periodísticos, revistas informativas.
–¿Tienen proyectos de apropiación social de la ciencia?
–Sí, principalmente en seguridad alimentaria, rescate del acervo zoogenético, trabajo con pequeños productores, y en protección y recuperación de recursos hídricos También en evaluación del estado nutricional de niños escolares rurales, para delinear estrategias para programas de alimentación y nutrición
–¿Qué falta al Paraguay para que se interese más en Ciencia y Tecnología?
–Acceso a los resultados y que se vea el impacto de los mismos. Uno no puede valorar lo que no conoce. Los investigadores deben hacer conocer lo que hacen y mostrar que pueden resolver los problemas nacionales.
Los problemas más urgentes son pobreza, educación de baja calidad, deterioro ambiental y problemas relacionadas a la salud; si la población visualiza que los científicos paraguayos logran avances en estos temas, van a cambiar de opinión.