“Grado de inversión es un logro de la estabilidad macro”, afirma Mora

La estabilidad macroeconómica de los últimos años ha sido uno de los pilares para lograr el ansiado grado de inversión, afirmó Miguel Mora, miembro del directorio del BCP en entrevista a ABC Color. Destacó la mejora de la calificación como un gran avance que potenciará el crecimiento económico, el empleo, y que aportará grandes beneficios al país, por lo que afirma que entre sus principales funciones en el directorio, será el de velar por la estabilidad monetaria

CAF
La estabilidad macroeconómica es y seguirá siendo clave para el desempeño económico de los próximos años, refirió el miembro del directorio del BCP

Cargando...

En entrevista con ABC Color, el economista Miguel Mora, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) habló sobre los beneficios que aportará el grado de inversión como también sobre los principales desafíos de la política monetaria en el contexto actual. Sostiene que la reversión en los precios de alimentos persistirá hacia adelante y que se espera una reducción en la presión sobre el tipo de cambio dólar, que responde a factores externos ligados a decisiones de la Reserva Federal de EEUU.

Miguel Mora, miembro del directorio del BCP. Fue economista jefe de la entidad monetaria entre 2014 y 2024
Miguel Mora, miembro del directorio del BCP. Fue economista jefe de la entidad monetaria entre 2014 y 2024

El grado de inversión ¿Qué representa para el país y que hacer para mantener este posición?

El grado de inversión representa un gran avance para el país y el rol de las autoridades ha sido clave. Para mantener o mejorar este estatus, en primer lugar, se debe preservar la estabilidad macroeconómica, que ha sido uno de los principales factores detrás del grado de inversión. Luego de los severos choques experimentados en los últimos años, hoy las políticas macroeconómicas se encuentran en una etapa de normalización.

Adicionalmente se debe seguir promoviendo una mayor diversificación y productividad de la economía, en donde el sector privado, con sus grandes proyectos de inversión, representa un actor clave para lograr este objetivo.

¿Cómo impactará en la economía está mejor calificación?

En el corto plazo, el impacto más inmediato será en los costos de financiamiento y en la mejora de la imagen internacional del país.

La reducción en el costo de financiamiento beneficiaría al fisco al facilitar la inversión pública en infraestructura, educación y salud, ya que permitiría disponer de más recursos para estos fines gracias a la menor carga de intereses asociados al financiamiento.

También el sector privado se beneficiará al tener acceso a capital en condiciones financieras más ventajosas. De hecho, las calificaciones soberanas a menudo actúan como una referencia para el financiamiento externo obtenido por los bancos y el sector corporativo del país.

Además, el país podría resultar más atractivo para las inversiones extranjeras al estar clasificado como uno de los países de menor riesgo en la región. A mediano y largo plazo, un aumento en las inversiones favorecerá al proceso de diversificación de la economía, la creación de empleos y el crecimiento económico.

- ¿Desde su nueva función cuáles serán sus prioridades a atender en el directorio del BCP?

La principal función de la banca matriz es preservar la estabilidad de precios
La principal función de la banca matriz es preservar la estabilidad de precios

Teniendo en cuenta los dos objetivos principales del BCP, las prioridades durante mi gestión seguirán apuntando hacia el manejo responsable de la política monetaria, para preservar la estabilidad de precios que hoy tenemos, uno de los activos intangibles más valiosos que poseemos como país. Así también, mi compromiso apunta a preservar la fortaleza del sistema financiero, acompañando las políticas orientadas hacia una regulación y supervisión adecuada, acorde a la dinámica del negocio financiero actual.

La fortaleza del sistema es clave, porque es el principal canal a través del cual las decisiones de política monetaria se transmiten a las variables reales de la economía y a la inflación.

- ¿Cuáles son los principales desafíos para la política monetaria?

La economía paraguaya es pequeña y abierta, y como tal, está expuesta a choques externos. Por otra parte, y de cara al futuro, la política monetaria podría enfrentar nuevos desafíos en la gestión de la inflación, debido a la creciente incidencia de choques de oferta provocados por el cambio climático, la tendencia hacia una mayor fragmentación del comercio global y las disrupciones en las cadenas de suministro generadas por tensiones geopolíticas.

Sin embargo, es importante destacar que, en los últimos años, y especialmente desde la implementación del esquema de metas de inflación, el BCP ha logrado de manera efectiva la estabilización de la inflación en torno a su meta (4%).

- ¿Cómo ve en adelante la tendencia en precios de alimentos?

Desde el último trimestre del 2023, se ha observado un aumento en la inflación de alimentos, explicado por el encarecimiento de las hortalizas. Esto se debió a restricciones de oferta desde finales del año pasado y choques climáticos (sequía), que impactaron en los precios

Desde el Comité de Política Monetaria (CPM) esperábamos una reversión de estos precios, que empezó a ocurrir desde junio. Prevemos que este comportamiento persista en adelante lo cual contribuye a la desaceleración de la inflación de alimentos. Así también, se podría registrar una menor presión inflacionaria debido a la disminución en los precios internacionales de los commodities alimenticios.

- ¿Cómo impacta la suba del dólar en las expectativas de inflación?

La reciente depreciación del guaraní frente al dólar responde, principalmente, a factores externos, como la incertidumbre que había en torno a las decisiones futuras de la Reserva Federal.

No obstante, la depreciación de la moneda local ha sido moderada, en comparación con lo observado en otras monedas de la región. Hacia adelante, entendemos que la alta probabilidad de que la FED reduzca sus tasas de interés desde septiembre podría contribuir a aliviar las presiones sobre las monedas de la región en general y, particularmente, sobre la moneda local.

En cuanto al impacto de la depreciación del guaraní en los precios locales, estudios del BCP indican que el traspaso de variaciones del tipo de cambio a la inflación ha sido limitado y se concentra en un grupo reducido de bienes y se mantiene la expectativa en 4% de índice general.

-¿Qué haría falta para que el crecimiento llegue a la micro, a la gente?

En realidad, la buena macroeconomía ha afectado positivamente a la población. En los últimos 20 años, se destaca como el entorno macro favorable contribuye de forma importante a la microeconomía, como se puede ver en indicadores como el empleo y la pobreza, que reflejan una mejora considerable en comparación con las décadas pasadas. A pesar de la mejora, persisten desafíos importantes que hay que seguir abordando. Mientras la economía siga en la senda de crecimiento (3,8% proyectado para este año), y conforme se vaya consolidando el grado de inversión, se impulsaría la creación de empleos, dando una mayor solidez a la economía y permitiendo una mayor inversión en el sector de educación y salud, entre otros.

“La reciente depreciación del guaraní frente al dólar responde, principalmente, a factores externos, como la incertidumbre que hay por decisiones futuras de la Reserva Federal”

“El grado de inversión representa un gran avance para el país y el rol de las autoridades ha sido clave para lograr este objetivo. Para mantener este estatus se debe preservar la estabilidad macro”

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...