Aprovechar Itaipú y nuevos proyectos energéticos requiere comprender el mercado eléctrico brasileño

Expertos brasileños expusieron hoy sobre el funcionamiento de la libre comercialización de la energía eléctrica en el vecino país. En el caso que Paraguay opte por esta salida para destinar sus excedentes es clave poder entender las implicancias para que el costo del aprendizaje sean lo menos posible, reflexionaron participantes del foro que se realizó en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI).

Walfrido Avila, presidente de Tradener, durante su exposición. También participaron del foro Guilherme Avila, Ceo de Tradener y el presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Amílcar Troche.
Walfrido Avila, presidente de Tradener, durante su exposición. También participaron del foro Guilherme Avila, Ceo de Tradener y el presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Amílcar Troche.Gentileza

Cargando...

En la conferencia magistral realizada en la fecha en el Centro Paraguayo de Ingenieros, expertos brasileños brindaron detalles sobre el funcionamiento del mercado de la energía eléctrica en el vecino país y del sistema de comercialización libre que se rige por ciertos parámetros tanto técnicos, legales y estructurales. Desde nuestro país se analizan las opciones de rentabilidad sobre los excedentes eléctricos de Itaipú y una de estas opciones justamente es la comercialización libre al mercado brasileño, del cual también existe mucho desconocimiento sobre su funcionamiento, según coincidieron los participantes de este encuentro.

Walfrido Avila, presidente de Tradener (Empresa de gestión de energía del Brasil), detalló que el fin de su exposición era explicar cómo funciona y de qué se compone el mercado libre de Brasil y sobre la importancia de que Paraguay conozca de sus implicancias. Dijo que con estos fines ya existe una integración con Uruguay-Brasil, Brasil–Argentina; Argentina–Uruguay, y que faltaría que Paraguay también de este paso de comercio libre fuera de un tratado como estaba atado anteriormente.

“Es un problema más de conocimiento del mercado, porque energía tiene de sobra aquí. Es una oportunidad para que se puedan aproximar ambos países, para ver qué puede surgir para adelante”, afirmó Avila.

Se necesita entender mejor como funciona

Para el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, indudablemente necesitamos entender cómo funciona el mercado eléctrico brasileño para poder programar bien la intención de participar con los excedentes que tenemos en Itaipú, principalmente, pero también a cualquier otro proyecto privado que surja.

El economista advirtió que el mercado brasileño tiene una regla de funcionamiento que hay que entender muy bien e interiorizarse, porque si vamos con cierto desconocimiento se va tener que aprender de los errores que finalmente nos puede constar mucho dinero.

Represa hidroeléctrica Itaipú con una de las canaletas de su vertedero abierta (archivo).
Represa hidroeléctrica Itaipú con una de las canaletas de su vertedero abierta (archivo).

“Creo que es mejor asesorarse bien y entender e ir entrando de manera gradual, tratando que el costo de aprendizaje sea lo menos posible. Es un mercado enorme, lo veo como una oportunidad, no solo por el excedente de Itaipú sino por una integración energética que vaya más allá y permita desarrollar proyectos en nuestro país”, afirmó.

En lo referente al precio añadió que claramente el mercado tiene varias condicionantes, que si uno no lo entiende bien puede cometer errores, dijo finalmente.

Una oportunidad interesante de analizarla

La comercialización de nuestros excedentes eléctricos de Itaipú genera bastante interés a la vez que incertidumbre sobre las mejores opciones para rentabilizarlas.

Al respecto, el ingeniero Pedro Domaniczky, asesor de Energías Renovables de la Binacional, resaltó la realización de la conferencia magistral “Comercialización de Energía” en el mercado eléctrico del Brasil, donde se expuso sobre el funcionamiento de este mercado en el vecino país, así como los condicionamientos del precio, entre otros factores, que consideró son claves de analizarlos para la toma de decisiones sobre los excedentes. El evento fue organizado por el Centro de Ingenieros Paraguayos (CIP) y gerenciado por Paraguay Eventos y Emprendimientos.

“Mostrar cómo es la comercialización energética en un país que tiene bastante complejidad, que no solo varía mes a mes, sino hora a hora. Sin dudas es un esquema que hay que estudiarlo y hay que entender”, expresó.

Añadió igualmente que en estas condiciones hay que entender bien el esquema de mercado y trabajar con gente que conoce desde dentro cómo es el funcionamiento, tal vez hacer alguna forma de interacción con empresas locales y empresas brasileñas.

Dijo también que hoy prácticamente nosotros tenemos una venta segura, plana, sin casi nada de riesgo, pero por otro lado existe limitación del tiempo de consumo, que va creciendo en Paraguay, y que en ese sentido esto puede ser una buena oportunidad, midiendo un poco los riesgos. Sin embargo para avanzar en estos temas depende, por un lado, de la voluntad política de las condiciones de los mercados, costos y de alguna forma de la infraestructura. Porque si no hay infraestructura se tendrá que invertir y alguien tiene que hacerlo, por lo que ante esto instó a hacer parte al sector privado a través de la APP.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...