Gasto salarial: costó a los contribuyentes US$ 81 millones más

El informe de “Situación Financiera de la Administración Central”, que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer el último lunes, revela que al mes de mayo el gasto en remuneraciones del personal público aumentó 7,8%.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) desembolsó de enero a mayo US$ 81,6 millones más, comparando con el mismo periodo del año pasado, para cubrir las remuneraciones del personal público.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) desembolsó de enero a mayo US$ 81,6 millones más, comparando con el mismo periodo del año pasado, para cubrir las remuneraciones del personal público.Gentileza

Cargando...

El informe de la cartera de Economía indica que el año pasado en el lapso de enero a mayo se destinaron G. 7,7 billones (US$ 1.045,8 millones) para el pago de salarios de los funcionarios, en tanto que en el mismo periodo del presente ejercicio el monto se incrementó a G. 8,3 billones (US$ 1.127,4 millones).

La diferencia implica un crecimiento del 7,8% y representa G. 601,100 millones (US$ 81,6 millones) más desembolsados por la cartera al quinto mes del año, recursos que provienen de la recaudación tributaria.

Aumentos salariales

El informe señala que el referido aumento de los pagos a empleados se explica en los incrementos registrados en el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), así como también por el ajuste al salario mínimo de las remuneraciones de las Fuerzas Públicas (militares y policías).

Los militares y policías recibieron en enero 50% del reajuste y deberán cobrar el otro 50% el próximo mes de julio, así como también los gobernadores y miembros de juntas departamentales.

Estos sectores recibieron el reajuste del 5,1% por la variación del sueldo mínimo en julio del año pasado, atendiendo que tienen atadas al mínimo legal sus respectivas escalas salariales.

Para el próximo año, el MEF deberá prever en el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 los recursos para reajustar en 4,4% el salario para estos sectores, atendiendo que el Ejecutivo firmó el decreto que eleva el sueldo mínimo en este porcentaje.

Nuevo caso de "jackpotting", un método de sabotaje a cajeros automáticos.

Otros aumentos salariales

La cartera de Economía no menciona en su informe, pero cabe recordar que los funcionarios de dicha institución recibieron un aumento de entre G. 1.000.000 a G. 4.000.000 con el argumento de adecuar el salario a la nueva estructura creada.

Una situación similar a la del MEF se dio en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), con subas a favor de funcionarios de G. 1.000.000 a G. 3.500.000.

El MEF fue creado a partir de la fusión del Ministerio de Hacienda, Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo (STP) y Secretaría de la Función Pública (SFP); mientras que la DNIT, de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

El Ministerio de Economía destaca en su informe que “nuevamente, se ha registrado que el uso de ingresos tributarios para financiar salarios se encuentra por debajo del mínimo histórico”, representando el 50,4%. El mínimo histórico, según el informe, se registró en 2008 y representaba el 53,5.

Según los datos a mayo del presente ejercicio 2024, de cada G. 100 recaudado en impuestos, G. 50,4 se destinan al pago de salarios, relación que se reduce debido al gran aumento registrado en la recaudación tributaria del 26,3%. En el mismo periodo del año pasado, representaba 61%.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...