MUVH informa cuáles son las entidades financieras y de seguros del programa “Che Róga Porã”

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Habitat (MUVH) dio a conocer el listado de entidades financieras que se han apuntado para ser parte del programa “Che Róga Porã”. Son las que otorgarán los préstamos a los beneficiarios y hasta el momento, no están todos los bancos de plaza. Conozca a los que sí están.

Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo.
Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo.ARCENIO ACUÑA

Cargando...

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Habitat (MUVH), cuyo titular es Juan Carlos Baruja, reportó que hasta el momento 17 Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) y 11 compañías de seguro son las empresas que participan en el programa Che Róga Porã. Se trata del programa “estrella” del presidente Santiago Peña, con el cual se pretende construir viviendas para clase media y así, disminuir el deficit habitacional.

Sin embargo, surgen cuestionamientos a las “desarrolladoras inmobiliarias” y “fiscalizadoras” de las obras de ese programa, pues fueron aprobadas como aliadas del MUVH a pesar de que varias de ellas tienen negro historial en los contratos que habían obtenido con el Estado, o pese a sus vínculos políticos.

Según las autoridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), las IFIs del sector privado son las que asumirán el mayor riesgo financiero, pues son las que analizarán el historial crediticio de los interesados y luego, se encargarán de recuperar las inversiones (cobrando los préstamos), hasta en un plazo de 30 años.

Resumen del programa Che Róga Porã.
Resumen del programa Che Róga Porã.

“Che Róga Porã”, una alianza público privada

El programa funciona como una alianza público privada. El proceso consiste en que el MUVH recibirá los proyectos de “desarrolladoras inmobiliarias”, los evaluará, y si cumplen con los criterios técnicos y urbanísticos, los aprobará y publicará en un portal, donde la gente interesada podrá elegir su futura casa y la entidad financiera a la cual solicitará el crédito para la compra.

Las entidades financieras son las que realizarán el análisis del historial crediticio de los postulantes. Las entidades pueden ser bancos, financieras y cooperativas, con los cuales los interesados firmarán un crédito de hasta G. 400 millones, al 6,5% de interés anual y hasta un plazo de 30 años.

Ese documento -el contrato de préstamo- será el respaldo para que la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) desembolse los recursos para la construcción. Los beneficiarios empezarán a pagar sus cuotas del préstamo recién al mudarse a la nueva casa (9 meses después de la firma, supuestamente).

La totalidad del monto de inversión del proyecto de la desarrolladora será depositado en una fiducia, también entidad privada (que en Paraguay, son principalmente las IFIs y solo hay una institución que está habilitada como fiduciaria que no es entidad financiera). Esos recursos se desembolsarán a las desarrolladoras a medida que avancen las obras, y conforme a la aprobación de los fiscalizadores y del MUVH.

En caso de anomalías o incumplimientos técnicos, las fiducias tienen la potestad de ejecutar una póliza de seguro, explicaron técnicos de la AFD.

La AFD especificó que existen dos contratos dentro del preceso: uno es entre la desarrolladora con la fiducia y la compañía de seguros (que respalda la construcción), y el otro es entre el beneficiario y la entidad financiera (que cobrará los créditos).

¿Por qué las críticas?

En pocas plabras, el programa “Che Róga Porã” contempla que el sector privado proponga y construya las casas, y cobrará a los beneficiarios, y el Estado pone los recursos para el fondeo de obras (vía AFD) y aprueba los propuestas de construcción.

La intervención estatal es mínima, pero la diferencia radica que el sector beneficiario es la gente que registra ingresos de uno a cuatro salarios mínimos (G. 2.600.000 a G. 10.700.000), la cual podrá solicitar créditos de hasta G. 400 millones al 6,5 de interés anual (la más baja registrada históricamente).

La suspicacia surge porque el MUVH habilitó como “desarrolladoras inmobiliarias” a empresas que registran cuestionado historial en construcciones del Fondo Nacional de Viviendas Sociales (Fonavis), Ley Nº 3637, y otros trabajos con el Estado.

El programa Fonavis provee casas para gente de escasos recursos, principalmente, que permite contratos directos del MUVH con las prestadoras de Servicio de Asistencia Técnica –SAT–. Para esas adjudicaciones no se realiza un proceso de competencia o licitación, el MUVH se dedica simplemente a verificar y aprobar la documentación, y luego ordena las transferencias directas de recursos vía rubro 800 (el que se utiliza para pagos a ONG).

En Fonavis y Che Róga Porã, el MUVH tiene esa misma función de solo verificar y aprobar proyectos.

La diferencia en el programa Che Róga Porã es que los beneficiarios pagarán por sus casas, a través de un crédito a devolver en hasta 30 años, en condiciones más flexibles que las vigentes hoy en el mercado.

Para habilitar a las firmas, el MUVH ni siquiera se descartó a las que registran incumplimiento con el Estado o denuncias ante la Fiscalía, según informes de Contraloría, corroboró ABC.

Entonces, ¿cómo generar confianza de la gente para pagar por su futuro hogar hasta por 30 años?, se preguntan desde algunos sectores. La credibilidad y el éxito del programa se ponen en duda, adicionalmente, porque las IFIs asumirán el mayor riesgo de dar créditos a la población que sólo tiene ingresos de uno a cuatro salarios mínimos, por lo que, se estima, en la práctica éstas van a endurecer requisitos para otorgar los créditos.

Las entidades financieras y compañías de seguros

Conforme al informe difundido por el MUVH, Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) confirmadas que participan en el programa sonBanco Atlas, Banco Nacional de Fomento (BNF), Banco Basa, Banco Visión y ueno Bank; las financieras, Financiera Paraguayo Japonesa SAECA y FINANCIERA FIC SAECA.

Las cooperativas de ahorro y crédito son Cooperativa 21 de Setiembre Ltda., Cooperativa Ñemby Ltda , Cooperativa San Juan Bautista Ltda., COPACONS Ltda., Cooperativa Mburicao Ltda., Cooperativa de las Fuerzas Armadas de la Nación Ltda., Cooperativa Coodeñe Ltda., Cooperativa Nazareth Ltda. y Cooperativa Mborayhu Ltda.

En cuanto a las compañías de seguros, se encuentran la Asociación Paraguaya de Seguros y que participan del programa son La Rural del Paraguay SA, El Comercio Paraguayo SA, Fénix SA de Seguros, La Consolidada SA de Seguros, Sancor SA de Seguros, Seguridad SA de Seguros, Seguros Generales SEGESA SA de Seguros, Royal SA de Seguros, Mapfre SA de Seguros, El Sol del Paraguay SA de Seguros y Ueno SA de Seguros.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...