PGN 2024: gastos realizados por el gobierno central

En el primer cuatrimestre del año la ejecución presupuestaria de la administración central alcanzó el 26,9%, lo que representa G. 18,2 billones (US$ 2.472 millones) del monto total vigente, según el informe que dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Fernando Romero

Cargando...

Los datos forman parte del Informe de Ejecución Financiera Mensual de la Administración Central, elaborado por el Viceministerio de Administración Financiera del MEF, que está a cargo de Óscar Lovera.

El informe da cuenta que al mes de abril el total del presupuesto se mantiene en G. 67,6 billones (US$ 9.181 millones), cifra al cual se había llegado ya al mes de marzo tras aumentar 1,9% con respecto al mismo lapso del año pasado.

La cartera explica que el incremento se da mayormente por el aumento en bienes de consumo e insumos, en virtud a la Ley N° 7.218/2023, por la cual se establecen medidas extraordinarias de gestión para las Finanzas Públicas y el Decreto N° 1.278/2024; para pagos de productos farmacéuticos y medicinales, materiales médicos, entre otros.

Cajero automático

Nivel de ejecución de gastos

El nivel de ejecución de los gastos presupuestados, por su parte, alcanzó 26,9%, lo que implica G. 18,2 billones obligados por las diferentes instituciones públicas componentes de la administración central.

La mayor participación, de acuerdo con el informe del MEF, con el 37,7% y 27,1% corresponde a los grupos de gastos de servicios personales (salarios y otros beneficios del personal) y transferencias (jubilaciones y pensiones).

El reporte señala que el 64% de la ejecución presupuestaria de los tres Poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), y las demás entidades que conforman la administración central, fue financiado con recursos del Tesoro, provenientes principalmente de los impuestos.

Además, con recursos del crédito público se obligó G. 3,4 billones, de esto el 78% fue con bonos soberanos para pagos de productos e instrumentos químicos y medicinales; amortización de la deuda pública, construcciones, aportes o subsidios al transporte público, y para el Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis).

Adultos mayores y Tekoporá

Señala que en abril fueron desembolsados G. 208.000 millones para pago a adultos mayores de 65 años y más, que se encuentran en situación de vulnerabilidad; y G. 41.000 millones para las familias participantes del programa Tekoporã.

El informe indica que entre las entidades con mayor ejecución presupuestaria aparecen el Ministerio de Economía, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con el 77%, que representa G. 14 billones (US$ 1.900,6 millones).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...