Caja Fiscal: BID alertó que sin reformas el déficit llegaría a 1,1% del PIB en 2029

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un informe que dio a conocer el año pasado, advertía ya sobre el creciente déficit de la Caja Fiscal y de la necesidad de realizar urgentes reformas, teniendo en cuenta que el saldo rojo alcanzaría 1,1% del PIB en el año 2029.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la entidad encargada de administrar la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal, del sector público.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la entidad encargada de administrar la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal, del sector público.ARCENIO ACUÑA

Cargando...

El estudio del BID fue realizado en conjunto con el entonces Ministerio de Hacienda, hoy Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el marco de una asistencia técnica para apoyar la elaboración de un informe de riesgos fiscales y pasivos contingentes en Paraguay.

El documento, denominado “Informe sobre Riesgos Fiscales de Paraguay”, presenta un análisis relacionado con las condiciones de vulnerabilidad de la situación fiscal y de deuda pública, los riesgos y perspectivas a mediano plazo de Paraguay.

Las conclusiones del informe vale la pena recordarlas nuevamente, atendiendo que, a pesar de los numerosos análisis y recomendaciones, tanto de organismos financieros internacionales, de economistas locales e inclusive, del propio MEF, la reforma de la Caja Fiscal no avanza y el contribuyente debe cargar año tras año con los impuestos que paga el déficit que genera la entidad previsional del sector público.

Proyección de déficit al año 2029

“En cuanto a las proyecciones del déficit de la Caja Fiscal para el periodo 2022 - 2029, se estima que de 0,6% del PIB en 2022 casi se duplicaría al 1,1% del PIB en 2029, con lo cual se tendría un déficit acumulado del 6,6% del PIB durante el periodo”, indica la nota.

“La dinámica del incremento del déficit global se basa en el aumento del déficit del Programa Civil, pues el déficit del Programa No Civil se mantendría cerca del 0,4% del PIB”, indica parte del informe.

A modo de ejemplo, tomando como referencia el PIB del año pasado, el 1,1% representa unos US$ 433,8 millones de déficit para 2029, en tanto que el acumulado en el referido periodo implicaría unos US$ 2.863 millones.

El economista y exministro de Hacienda, César Barreto, en declaraciones realizadas a ABC, había mencionado este análisis del BID y sus proyecciones de déficit para la Caja Fiscal para el año 2029.

Sostuvo que la situación de la entidad es insostenible, porque sus parámetros fundamentales, edad de jubilación, años de aporte y el beneficio que promete en términos de jubilación están absolutamente desfasados respecto a la tasa de aporte que hoy tienen algunos grupos privilegiados de funcionarios públicos, como los maestros, policías, militares y con los cambios recientes también el personal de blanco y los funcionarios judiciales.

BID sugiere ajustar parámetros jubilatorios

El informe del BID refiere que que los efectos de un incremento en la tendencia del déficit son acumulativos y persistentes, es viable un escenario en que la deuda pueda ejercer presiones al alza y que ante esto existe la premura de realizar reformas a la Caja Fiscal, que permitan hacer frente a los pasivos previsionales.

“Las alternativas de reforma se sustentan en ajustes en los parámetros (años de aporte, tasas, edad de retiro, entre otros), considerando el cambio demográfico de envejecimiento de la población, y teniendo muy presente que los efectos de estos ajustes tendrán su impacto en mediano/largo plazo”, añade el informe.

La Caja Fiscal cerró el año pasado con un déficit de más de G. 1,1 billón (US$ 155,8 millones), pero si se le suma el aporte por cargos vacantes se dispara a G. 1,8 billones (US$ 253,3 millones).

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...