PGN 2023: ejecución de gastos alcanzó 79%

La ejecución presupuestaria de la administración central al final del mes de noviembre alcanzó el 78,9%, en donde la mayor participación se concentra en el gasto salarial, jubilaciones y pensiones. En este periodo el presupuesto ya aumentó 4,5%.

Billetes de 100 dólares.
El gasto se incrementó US$ 382 millones, que se explica en parte por los aumentos como en transferencias, bienes de consumo e insumos, inversión física, según el informe del MEF.Shutterstock

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer ayer el “Informe de Ejecución Financiera Mensual de la Administración Central”, en donde se resumen los datos del presupuesto, el nivel de ejecución, los gastos realizados y el comportamiento por fuente de financiamiento.

La administración central está conformada por los tres poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo y el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura.

Los datos revelan que el presupuesto de la administración central aumentó 4,5% de enero a noviembre último, pasando de los G. 59,8 billones (US$ 8.436 millones al cambio presupuestado) iniciales a G. 62,5 billones (US$ 8.818 millones).

El gasto se incrementó G. 2,7 billones (US$ 382 millones, que según el informe se explica en parte por los aumentos en los grupos de gastos como transferencias, bienes de consumo e insumos, inversión física, producto de las modificaciones presupuestarias.

Las modificaciones fueron realizadas para el pago de aportes o subsidios al transporte público, para el apoyo a atletas becados por la Secretaría Nacional de Deportes (SND), para el financiamiento de proyectos productivos a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para la compra de medicamentos u otros productos químicos del Ministerio de Salud Pública y construcciones de obras de uso público por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), entre otros.

Gasto obligado al mes de noviembre

El informe menciona que el gasto obligado en el periodo analizado asciende a G. 49,4 billones (US$ 6.961 millones), lo que representa el 78,9% del presupuesto vigente, donde la mayor participación se concentra en los grupos de gastos de servicios personales y transferencias, que en su conjunto llevaron el 64% de la ejecución.

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas.
Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas.

Añade, que en cuanto al grupo de servicios personales, se menciona el reajuste salarial del 16% implementado para docentes en dos etapas, por un lado, del 8% a partir del mes de marzo y, por otro lado, 8% a partir de julio.

Gran parte de la distribución del gasto en servicios personales se destinó para los sectores de salud y fuerza pública, indica el informe y agrega, que en lo referente a las transferencias, casi el 50% del desembolso fue para jubilados y pensionados, de las cuales, se destaca para el sector no contributivo, para el pago a los beneficiarios de la pensión alimentaria, conforme a la Ley N° 3.728/2009.

El informe también refiere que el 63% de la ejecución presupuestaria de los tres poderes del Estado y las demás entidades de la administración central fue financiado con recursos del Tesoro, provenientes en su mayoría de los impuestos.

Además, de ejecución que va del año, en el mes de noviembre se obtuvo la mayor erogación a diferencia de los demás meses del año, el mayor impacto fue para honrar la deuda pública del país e inversión física.

Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar