Mapa de la hidrovía y el peaje que genera crisis entre Argentina y Paraguay

La Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta. Su extensión comprende 3.442 kilómetros. El conflicto por el cobro del peaje por parte de la Argentina se da específicamente en un tramo de 650 km. En la siguiente nota, te contamos más detalles de este gravamen que genera una crisis diplomática entre los gobiernos de Paraguay y Argentina.

Vísta desde un avión, de un sector de la hidrovía Paraguay Paraná, principal vía del comercio internacional  de nuestro país.
Vista aérea de un sector de la hidrovía Paraguay Paraná, principal vía del comercio internacional de nuestro país.

Cargando...

Las fricciones entre los gobiernos de Paraguay y Argentina van incrementando debido al conflicto que se desarrolla en torno al cobro de peaje unilateral por parte del gobierno argentino en la Hidrovía Paraguay-Paraná.

En este contexto debemos ubicarnos en el mapa y entender que específicamente el tramo que genera este desacuerdo bilateral comprende desde la confluencia del Río Paraguay y Paraná en el kilómetro 1.240 hasta el puerto de Santa Fe ubicado en el kilómetro 590. Lo que da un total de 650 km de tramo en conflicto.

Mapa del tramo en conflicto que comprende 650 km entre la confluencia del Río Paraguay-Paraná hasta el puerto de San Fe.
Mapa del tramo en conflicto que comprende 650 km entre la confluencia del Río Paraguay-Paraná hasta el puerto de Santa Fe.

Sistema de control de tráfico

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez explicó qué ocurre en el mencionado tramo de 650 km que forman parte del territorio soberano de la Argentina.

“Hay un sistema de control de tráfico que es manejado por la Prefectura Naval Argentina en donde ellos tienen un registro de todas las embarcaciones que circulan por ese tramo, tanto de bajada como de subida”, señaló.

“En ese sentido, lo que ocurre es que cuando una embarcación entra en ese tramo, el sistema de control registra el paso de esa embarcación por lo cual ellos ya imputan el U$S 1,47 por tonelada de registro metro”, puntualizó. Este monto se computa en el trayecto de ida y de vuelta, agregó.

Valdez señaló que lo que el gobierno argentino dice respecto a este tramo es que se están realizando obras de dragado y balizamiento que es la cuestión que está en discusión respecto a si se trasladan o no a un beneficio para la navegación en ese tramo.

¿Dónde se retienen las barcazas?

El titular del gremio de navieros también explicó en que momento las autoridades argentinas realizan las retenciones de embarcaciones alegando la falta de pago del peaje.

Foto ilustrativa de la embarcación paraguaya de Mercurio Group, de cuyo convoy fue embargada una barcaza en Puerto Zárate, Argentina,
Foto ilustrativa de la embarcación paraguaya de Mercurio Group, de cuyo convoy fue embargada una barcaza en Puerto Zárate, Argentina,

“Eso ocurre cuando tocas puerto en términos navieros, cuando entras a puerto de escala o de destino final”, manifestó.

“La barcaza notifica que estaría operando en el puerto. Ahí migraciones, la prefectura y la aduana da entrada a la embarcación, y oficialmente se declara su estadía en el puerto. Y es en ese momento en que la prefectura puede intervenir, es decir se puede ejecutar la orden de embargo”, detalló.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...