Boleto Estudiantil: alumnos reclaman más información sobre el billetaje

Representantes de los estudiantes siguen reclamando la entrega de 24.000 tarjetas del billetaje para que los alumnos puedan ejercer su derecho al pago de medio pasaje del transporte público. Ahora apuntan a exigir más detalles sobre la instancia que toma decisiones del cobro electrónico: el Consejo Ad Hoc.

Representantes de asociaciones de estudiantes de diferentes puntos del páis se reunieron con el ministro de Educación y Ciencias,  Nicolás Zárate. Se trata del encuentro de la Mesa Técnica Estudiantil (MTE).
Representantes de asociaciones de estudiantes de diferentes puntos del páis se reunieron con el ministro de Educación y Ciencias, Nicolás Zárate. Se trata del encuentro de la Mesa Técnica Estudiantil (MTE).Gabriela González Escalada

Cargando...

Para el martes que viene es la convocatoria del Consejo de Emisión del Boleto Estudiantil 2023 (CEBE), encuentro en el cual se le convoca a las autoridades del Viceministerio de Transporte (VMT), operadoras del billetaje y empresarios del transporte público del Área Metropolitana. Las operadoras y los transportistas son representadas por el gerente del Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz.

La decisión se tomó en el último encuentro de la Mesa Técnica de Estudiantes (MTE), integrada por varios gremios de estudiantes de diferentes puntos del país, el lunes, con el ministro de Educación, Nicolás Zárate, para insistir en el otorgamiento de las 24.000 tarjetas del billetaje electrónico.

El plástico es indispensable para ejercer el derecho del medio pasaje del transporte público, está estipulado por Ley N° 2507/06 del boleto estudiantil.

El representante de Bienestar Estudiantil del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Hugo Tintel, comentó que existen dos instancias diferentes, una es el CEBE, la instancia integrada con los estudiantes y otra, es el Consejo Ad Hoc, que es donde se toman las decisiones relativas al billetaje electrónico, integrada por el Viceminsiterio de Transporte, transportistas, y otros.

En este contexto, teniendo en cuenta que son dos estamentos paralelos y las decisiones que se toman en cada una, no inciden entre ellas, indicó que se trabaja en una propuesta de proyecto de ley que unifique las leyes del boleto y la del billetaje, indicó.

“La idea inicial del trabajo que hacemos con los estudiantes es la actualización de la ley. Porque la ley del boleto estudiantil que data de su creación (2006) no fue derogada. Lo que salió es una ley de billetaje electrónico (2014) que complementa los procedimientos”, afirmó.

Con la actualización de la normativa, e integrando el consejo Ad Hoc, los estudiantes tendrán voz y voto, indicó.

Miles de estudiantes aún no cuentan con su tarjeta del billetaje que le permita pagar medio pasaje, tal como establece la normativa del boleto estudiantil desde el 2006.
Miles de estudiantes aún no cuentan con su tarjeta del billetaje que le permita pagar medio pasaje, tal como establece la normativa del boleto estudiantil desde el 2006.

¿Qué es el Consejo Ad Hoc?

La Ley N° 5230 del billetaje fue sancionada en 25 marzo del 2014. La misma, en su artículo 5° estipuló la creación del consejo Ad Hoc presidido por VMT e integrado por representantes de municipios, consumidores, transportistas, pasajeros y del Sistema Nacional de Calidad.

De esta manera, el entonces presidente de la República Horacio Cartes, mediante el Decreto N° 2132 del 26 de agosto del 2014, conformó el primer “Consejo Ad Hoc”. La instancia tiene por objetivo la reglamentación y regulación del cobro electrónico.

Semanas atrás, se realizó una cuarta actualización de las designaciones de sus integrantes, por el presidente Mario Abdo Benítez. Referente a los cambios, se notificó que es un “cambio normal”.

De hecho, la Organización de Pasajeros del Transporte Público del Área Metropolitana (Opama) aspira integrar el espacio, por lo que se encuentra realizando las gestiones para la formalización jurídica de la asociación. Hasta el momento, nunca participó ningún gremio que represente a usuarios del sistema.

Entre las decisiones que se tomaron en el Consejo Ad Hoc fue la redacción del borrador de la reglamentación del billetaje, reflejado con el Decreto N° 6912, la cual establece los requisitos para la habilitación de las operadoras del billetaje (que son Epas -de Cetrapam-, con su tarjeta Jaha, y TDP, tarjeta Más).

Asimismo, se crearon los manuales del billetaje electrónico, las mismas especifican las obligaciones de las operadoras del billetaje, y acuerda los arreglos comerciales en la distribución de la comisión por el uso del cobro electrónico. Un negocio de US$ 4 millones al año sólo en Área Metropolitana, conforme con los cálculo.

Beneficio para operadoras
Cálculo del negocio de la comisión del billetaje electrónico en Área Metropolitana. El plan es extender la implementación del cobro electrónico en todo el país.

Asimismo, en uno de los manuales se estipula que las operadoras son las responsables de la expedición de la tarjeta estudiantil es gratis en su primera emisión. Sin embargo, no estipula una sanción a las empresas en caso de incumplimiento y por lo tanto, la presidencia del Consejo Ad Hoc, a cargo del Viceministerio de Transporte (VMT), no lo aplicó y los estudiantes siguen esperando los plásticos.

Ángel Darío Britos, de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), lamentó que se encuentran a merced de los empresarios transportistas para que puedan contar con la tarjeta del billetaje electrónico. De esta manera, sus compañeros se ven obligados a pagar pasaje completo para asistir a clases.

Britos puntualizó que Cetrapam, gremio de los transportistas y operadora del billetaje, ya no quiere asumir los costos de la impresión de tarjetas para estudiantes. “Somos conscientes de que están obligados en otorgar la primera tarjeta, pero no la recibimos. Exigimos 24.000 plásticos”, recalcó.

Facsímil del reglamento de implementación del billetaje electrónico, el cual estipula que la primera emisión de la tarjeta es gratis.
Facsímil del reglamento de implementación del billetaje electrónico, el cual estipula que la primera emisión de la tarjeta es gratis.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...