Estas son los cinco claves de la primera edición del abierto de la capital catalana en la era post Rafa Nadal:
1. Alcaraz se queda a un paso de la reconquista
Tras ganar la semana anterior en Montecarlo, Carlos Alcaraz llegaba como favorito para recuperar la corona en Barcelona, donde había reinado en 2022 y 2023 y no había podido defender el cetro, en 2024, por lesión.
El español se quedó a las puertas de su tercer título tras encadenar catorce victorias en el Godó. Holguer Rune, en un partido casi perfecto, frustró esta posibilidad y privó a Alcaraz de levantar el que hubiera sido el decimonoveno título de su carrera.
2. La nueva generación pisa fuerte en Barcelona
En la era post Rafa Nadal, el torneo ha vivido la consolidación de una nueva generación de tenistas que está pisando fuerte en el circuito.
Carlos Alcaraz y Holguer Rune, ambos de 21 años, disputaron la final. Con su victoria, el danés regresará al 'top-10' y, con su derrota, el español cede el número 2 del ranking mundial a Alexander Zverev.
Además, el francés Arthur Fils, decimocuarta raqueta de la ATP a sus 20 años, alcanzó la semifinal -cayó ante el Alcaraz- en su segunda participación en el torneo.
3. Solo siete españoles y dos argentinos en el cuadro principal
El Godó, históricamente terreno abonado para la participación de jugadores españoles y argentinos solo ha contado este año con siete tenistas locales: Carlos Alcaraz (finalista), Alejandro Davidovich (cuartos de final), Pedro Martínez y Jaume Munar (octavos de final) y Pablo Carreño y Albert Ramos (ambos invitados por la organización y que cayeron en primera ronda).
Más escasa fue la participación de argentina, con solo dos representantes del país sudamericano: Tomás Martín Etxeberry, que perdió en primera ronda, y Sebastian Báez, eliminado en octavos de final.
4. Un cuadro principal más exclusivo y atractivo
La reducción del cuadro principal de 48 a 32 jugadores ha sido todo un acierto de la organización del torneo, pues el cambio de formato ha permitido ver ya desde los primeros días a algunos de los principales cabezas de serie en acción.
Un torneo con menos partidos y más exigentes y atractivos desde el primer día que también ha visto elevado el nivel de la fase previa que se disputa el fin de semana anterior. Y es que jugar el Barcelona Open está, desde este año, más caro que nunca.
5. El último Godó con David Ferrer como director del torneo
La edición de 2025 también se recordará por ser la última en la que el extenista David Ferrer ha sido el director del torneo. Y es que después de seis años al frente del ATP 500 de Barcelona, Ferrer anunció que deja el cargo para afrontar nuevos retos profesionales.
Aunque todavía no se ha confirmado oficialmente su sustituto, suena con fuerza para ocupar el cargo el extenista catalán Tommy Robredo, que ganó el Godó en 2004 y que actualmente ejerce de asesor deportivo del RCT Barcelona-1899, organizador del evento.