Parsons: "Los Juegos de invierno de 2026 son un desafío para el movimiento paralímpico"

David RamiroRedacción deportes, 6 mar (EFE).- Dentro de un año, el 6 de marzo de 2026, se inaugurarán los Juegos Paralímpicos de invierno de Milán-Cortina d'Ampezzo (Italia). El brasileño Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, en una entrevista con EFE asegura que los preparativos van "bien" y que, después de Pekín 2022, volver a tener público es "muy importante" porque estos Juegos en Europa suponen un "desafío" para seguir expandiendo el movimiento del deporte de personas con discapacidad por todo el mundo.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2164

Parsons (Río de Janeiro, 1977) llegó a la presidencia del IPC en septiembre de 2017 para suceder al británico Philip Craven, que ocupaba el cargo desde 2001. En diciembre de 2021, el brasileño fue reelegido para un nuevo mandato que concluye este año y que podría alargarse otros cuatro años más si decide volver a presentarse a la reelección, algo para lo que sigue "con ganas y energía".

Durante los casi ocho años de mandato que lleva su objetivo ha sido expandir el movimiento paralímpico por todos los continentes acercándose a los diferentes Comités y federaciones nacionales, realizar programas de cooperación en países con pocos recursos económicos, la firma de un acuerdo histórico con el Comité Olímpico Internacional para seguir una hoja de ruta estratégica común y seguir dando visibilidad, a través del deporte, a personas con discapacidad, algo que está consiguiendo y que refrendan las cifras.

Tras los Juegos de París, que han marcado "un antes y un después" en el movimiento paralímpico, el siguiente desafío es la cita de invierno de Milán-Cortina d'Ampezzo el próximo año.

Pregunta: Falta un año para la inauguración de los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina d'Ampezzo. ¿Cómo se encuentra la preparación?

Respuesta: Estamos contentos con el planteamiento que se está siguiendo. Dentro de poco empezamos a vender las entradas y queremos vender muchas después de celebrar los Juegos de Pekín sin espectadores. Tener a la gente de vuelta es muy importante. Además, a finales de marzo tenemos una reunión de la organización para seguir adaptando cosas porque hay algunos temas importantes a tratar como el de las distancias entre las sedes. Para personas con discapacidad hay un impacto logístico y estamos atentos a cómo podemos proporcionar las mejores condiciones de traslado para atletas, prensa y espectadores.

P: ¿Cómo se prepara el desafío de los traslados?

R: Estamos junto con el Comité Olímpico Internacional cambiando un poco la filosofía de los Juegos. Cada vez queremos construir menos y utilizar escenarios deportivos que ya existen. Ese es el futuro de los Juegos, principalmente de invierno, porque en la montaña hay instalaciones muy bien preparadas para las condiciones climáticas que pueden durar muchos años. Son desafíos que tenemos que entender para hacer los Juegos sostenibles desde un punto de vista del coste y la construcción, con el objetivo de minimizar el impacto negativo en la zona.

P: Los primeros Juegos de Invierno fueron en 1976. Han pasado cincuenta años. No sé si va a hacer algo especial o simplemente es una anécdota.

R: Haremos alguna referencia, claro, porque son cincuenta años pero también veinte después de Turín, la última edición de los de los Juegos de invierno en Italia. Eso está bien pero para nosotros lo más importante es ver el crecimiento del deporte de invierno paralímpico en el mundo con más países, más atletas, muchos cada vez más jóvenes, y la destreza en todos los deportes, que cada vez es más impresionante. Esto nos sirve para ver el crecimiento de los últimos cincuenta años pero también para proyectar el futuro. Tenemos, por ejemplo, más deportes de hielo y debemos seguir creando nuevas oportunidades de deporte para personas con discapacidad y añadir deportes con la vista puesta en diez años en Salt Lake City.

El legado, clave del movimiento

P: Siempre habla del legado que deben dejar unos Juegos. ¿Qué legado quiere o espera que dejen estos Juegos de Milán-Cortina d'Ampezzo en la zona?

R: Es una zona muy particular, muy turística y, por tanto, con capacidad para dejar mucho legado. Hay mucho trabajo para hacer en término de legislación, construcción de hoteles, formación de personas que trabajan en esos hoteles o programas para incrementar el turismo accesible. Hay ciudades como Milán, una de las más accesibles de Europa, que sigue incrementando esa accesibilidad por los Juegos. Un ejemplo es el metro, que cuenta con varias líneas totalmente accesibles y las que no lo tienen van a tener elevadores y escaleras mecánicas en breve.

Luego también está el tema de la promoción, que eso viene con los Juegos con la venta de entradas para que la gente vaya presencialmente a las instalaciones, muchas de ellas en lugares históricos de las ciudades, y la retransmisión por la televisión, que esperamos que sea muy amplia.

P: ¿Qué datos manejan para la retransmisión en medios?, ¿se espera un alcance global?

R: Estamos trabajando siempre con los diferentes teleoperadores para tener televisiones alrededor del mundo y expandir el alcance de esos Juegos, incluso en países que tradicionalmente no han dado deportes de invierno. Queremos amplificar el alcance. Queda aún un año pero vemos una evolución clara desde Pekín 2022. Tenemos la oportunidad de estar en Europa de nuevo por horario y eso nos facilita porque los próximos son en Europa (Alpes franceses 2030). Hay que despertar el interés en Estados Unidos, a dónde vamos en 2034. Creemos que estamos avanzando bien. Estamos aún en muchas negociaciones de derechos de televisión y creemos que vamos a tener más acuerdos de retransmisión que nunca.

P: ¿Qué papel van a jugar los países de Latinoamérica o de África, que no son países tradicionalmente de invierno y a lo mejor se pueden ver un poco excluidos de estos Juegos?

R: Esto es un poco parte de los Juegos de Invierno, que son Juegos más cercanos a países con nieve. Aún así hay excepciones. Brasil, por ejemplo, empezó el programa paralímpico de invierno en 2012 y este año atletas de Brasil ya ganaron medallas en Campeonatos del Mundo. Es posible ir cambiando cosas. Brasil es un país que tiene una condición financiera en el movimiento paralímpico que le permite mandar atletas para otras partes del mundo pero sabemos de las características de estos Juegos. También es cierto que cada vez hay menos nieve por el calentamiento del mundo y eso afecta al deporte de invierno en todo el mundo, por eso somos conscientes de la dificultad de la expansión. Nuestra intención es desarrollar los Comités nacionales para que tengan dinero y puedan realizar programas de entrenamiento de invierno para enviar deportistas fuera de sus fronteras.

Integración de Federaciones

P: ¿Cómo valora el proceso de integración de los deportes de invierno en la FIS que se ha llevado en los últimos tiempos?

R: Estamos contentos donde estamos. Yo tengo una relación muy buena con el presidente de la FIS y estamos siempre hablando de cómo podemos hacer para mejorar. Es una organización que está pasando por muchos cambios y hay cosas que deben aprender. La clasificación, por ejemplo. Es algo que para nosotros siempre es muy normal y ellos tienen que aprender. Hay gente que trabajó con deportes de invierno dentro del IPC que está liderando estos procesos en FIS. También es cierto que al ser una organización diferente, con una cultura diferente, los procesos llevan su tiempo.

P: ¿Qué piensa del futuro de las federaciones deportivas o de deportes de personas con discapacidad? En España hay varias y se está en pleno proceso de integración de algunos deportes.

R: Estamos precisamente en un momento de cambio. No creo que las federaciones vayan a desaparecer porque tienen un conocimiento muy importante, por ejemplo en materias como la clasificación. Yo creo que las federaciones de deportes de personas con discapacidad van a seguir importantes dentro del movimiento paralímpico pero con otro rol, tal vez más centradas en términos de desarrollo de atletas jóvenes para ser semillero del deporte y no tanto como federaciones internacionales. Este sí es el camino.

P: Algunos deportistas dicen sentirse invisibles con el cambio a federaciones unideportivas

R: Sabemos que el cambio a una federación mucho más grande, de gente sin discapacidad, conlleva algunos riesgos al principio. Es un proceso y son cosas que hay que aprender, incluso en federaciones internacionales que también son olímpicas y paralímpicas. Hay que ir encontrando un balance para que todos los deportistas se sientan representados. Sabemos que al principio hay veces que no saben muy bien qué hacer pero esto también es un reto que hay que mejorar. En cada país hay una situación diferente. Hay federaciones que les encantaría tener en su país deportistas paralímpicos porque son más exitosos que los olímpicos. Esto es algo que llevará unos años y la igualdad quizá tenga que ver también con la capacidad financiera y operativa, algo en lo que hay que trabajar.

El futuro

P: Antes de final de año hay elecciones a la presidencia de IPC. ¿Se va a presentar a la reelección?

R: Es un poco pronto para hablar de elecciones. A ver qué pasa. Estamos en un momento muy positivo de deporte paralímpico. Yo sigo con la energía y con las ganas de llevar este movimiento al máximo que se pueda pero aún es un poco pronto para anunciar mi decisión. Las elecciones son en siete meses y sé que pronto debo decir algo. De momento solo puedo decir que sigo con energía y pasión por este movimiento.

P: Con una agenda tan cargada, ¿da tiempo a pensar en Los Ángeles 2028?

R: Seguimos trabajando con el Comité Organizador de una forma de manera muy cercana. Estos Juegos son muy importantes porque son una puerta de entrada a Estados Unidos, que es un gran mercado. La preparación va bien. Creo que estos Juegos deben poner al movimiento paralímpico en otro nivel, como lo hizo Barcelona'92, Londres 2012 o París 2024. Hay que abrirse paso en un país muy influyente. Yo pienso 24 horas al día en el deporte paralímpico y esos Juegos van a ser claves.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...