Ajedrez por Zenón Franco: Partidas Memorables (195), K. Gerasimov vs. Vassily Smyslov, Moscú 1935

Hay pocos casos de ajedrecistas que se mantienen en el primer nivel después de los 60 años, Emanuel Lasker fue uno de ellos, Viktor Korchnoi otro: Miguel Najdorf también mantuvo un nivel respetable.

Vassily smyslov en Tilburg 1977 Foto Suyk, Koen  Anefo.
Vassily smyslov en Tilburg 1977 Foto Suyk, Koen Anefo.Foto Gentileza

Cargando...

Sin duda el que más éxito tuvo a una edad avanzada es el excampeón mundial Vassily Smyslov (Moscú, 24 de marzo de 1921 – Moscú, 27 de marzo de 2010), que con 63 años disputó la Final del Torneo de Candidatos, la antesala del match por el título mundial, allí cayó ante un ascendente Garry Kasparov, de solo 20 años.

Smyslov fue el mejor jugador del mundo en la década de los años 50 según su gran rival Mikhail Botvinnik.

Botvinnik comentó que Smyslov, en esos años, “No caía en posiciones difíciles, simplificaba, con cada cambio acumulaba una pequeña ventaja posicional, y en general lograba un final favorable. Si el adversario se defendía bien, tablas, en los otros casos, con su depurada técnica, Smyslov lograba la victoria. La suma de un excelente cálculo de variantes, un carácter audaz e independiente, añadido a su salud, hacían de Smyslov un adversario casi invulnerable”.

Smyslov y la armonía

Smyslov, que situaba a la armonía en un lugar primordial de su vida, comentó que no tenía razones para quejarse de su destino, pues había cumplido con su sueño.

Averbakh atribuyó gran parte de la calma y de la armonía interna que Smyslov tenía a que en esos años se volvió extremadamente religioso, con un cierto fatalismo, que le llevaba a aceptar sin dolor los caprichos del destino y que impedía que su orgullo resultase herido por los reveses.

En una entrevista a New in Chess dijo que la armonía en el ajedrez se encuentra cuando se comprende una posición antes de analizarla, como sucede en otros campos, consideraba que la intuición era más importante que el conocimiento.

No obstante, era consciente (la entrevista se hizo en 1993) de que los tiempos estaban cambiando, no solo en el ajedrez, la gente vive más rápido y eso hace que la gente piense de otra manera, las computadoras y la gran cantidad de información también influían, pero que la intuición seguía siendo importante.

“Incluso ahora puedes encontrar jugadores con un alto don intuitivo, como por ejemplo Kasparov y Karpov. Son jugadores modernos, pero sus partidas son muy claras. Tienen un alto nivel de intuición. Un nivel que solo encuentras entre los campeones mundiales”.

Una curiosidad insaciable

Smyslov opinaba que a quien le interesa únicamente el ajedrez reacciona mal ante los inevitables sinsabores que el destino le depara, no fue ese su caso, su dedicación parcial al canto y a la música le trajo momentos placenteros, (Smyslov era barítono, en 1997 grabó su primer CD con romances rusos), y también le ayudó a tomar con calma los puntos altos y bajos de la vida.

Sosonko comentó que Smyslov naturalmente era más reservado en sus opiniones públicas que en las privadas, sus monólogos le parecían tan interesantes y sinceros que se decía con frecuencia que no debía olvidarlos, “esto debería ser preservado, esto podría ser interesante, y no solo para mí”.

Sosonko conservó, grabadas, muchas de esas opiniones y confidencias y las reflejó en su libro Smyslov on the Couch publicado en 2018.

Smyslov se apasionaba por muchos temas con intensidad, además del ajedrez y la música, naturalmente, sobre asuntos muy diversos, a fines de los años 40 y principios de los 50 se interesó mucho el espiritismo, luego por las esculturas y las imágenes de los dioses, luego por los ovnis, las profecías de Nostradamus, etc.

Cuando algo lo decepcionaba, ese interés desaparecía, solo la religión permaneció siempre, y se acentuó cuando el final se acercaba.

Volviendo al ajedrez, entre sus innumerables logros podemos citar que fue Candidato al Campeonato del Mundo en ocho ocasiones, venció en dos torneos de Candidatos y se enfrentó tres veces a Mikhail Botvinnik por el máximo título.

Jugó nueve olimpiadas con la URSS; que en todas ellas conquistó el primer puesto, y ganó nada menos que 17 medallas olímpicas entre las individuales y colectivas.

Su contribución a la teoría de aperturas es enorme, en la Apertura Inglesa, Defensa Grunfeld, Ruy López, Defensa Siciliana, etc.

Su partida preferida

Naturalmente es difícil decir cuál es su “mejor” partida entre tantas para elegir, por su calidad y/o por su importancia deportiva.

Puede parecer sorprendentemente que Smyslov no eligiese, por ej., alguna que ayudara a su título mundial, prefirió una de las primeras de su carrera, cuando solo tenía 14 años.

Algo similar ocurrió con Boris Spassky, poco antes de su match con Bobby Fischer en 1972, comentó que su partida preferida era su victoria contra Aron Reshko, Leningrado 1959, una bonita partida donde entrega una torre, relegando a obras de arte como por ej., su miniatura ante Larsen en URSS vs. Resto del Mundo, Belgrado 1970.

Fischer tampoco incluyó “La Partida del Siglo”, su triunfo ante Donald Byrne, en Nueva York 1956, en su libro Mis 60 partidas Memorables.

“Esa fue mi primera partida publicada en ´64`” dijo con orgullo Smyslov, esa fue la partida que decidió el “Título superior de la Casa de los Pioneros de Moscú”, como se dice en la versión española del libro Partidas Seleccionadas publicado en Argentina en 1954.

Es curioso que Smyslov no cambiara nada para la edición del primer tomo de sus mejores partidas (1935 - 1957) publicado en 2003.

A Sosonko le dijo también que el logro del que estaba más satisfecho era el de ganar el Campeonato de Jóvenes Pioneros en 1937, en el que ganó las 11 partidas “y había jugadores fuertes, casi todos se convirtieron en maestros”.

Jan Timman leyó la versión alemana del libro de Smyslov y quedó impresionado por esa primera partida, que le recordó a un ejemplo muy conocido, que publicamos en la nota 285, del 11 de octubre de 2009:

Recordemos su final.

Georg Rotlewi

Akiba Rubinstein

Lodz, 1907

Juegan las negras.
Juegan las negras.

22...Txc3!! [”Una de las mejores combinaciones nunca realizadas. La siguiente jugada negra, inusualmente espectacular, revela la profundidad de la idea combinativa de Rubinstein” (Romanovsky).] 23.gxh4 [Es necesario capturar la dama, no defiende 23.Axc3 Axe4+ 24.Dxe4 Dxh2++ ni 23.Axb7 Txg3 24.Tf3 (24.Af3 Cxh2) 24...Txf3 25.Axf3 Cf2+ 26.Rg1 (26.Rg2 Dh3+ 27.Rg1 Ce4+ 28.Rh1 Cg3++) 26...Ce4+ 27.Rf1 Cd2+ 28.Rg2 Cxf3 29.Dxf3 (29.Rxf3 Dh5+) 29...Td2+.] 23...Td2!! [”¡Jugadas como esta son eternas! Las negras tienen la dama de menos y casi todas sus piezas están en el aire” escribieron Razuvaev y Murakhveri en su libro sobre Akiba Rubinstein.] 24.Dxd2 [Tras 24.Dxg4 o 24.Axc3 sigue 24...Axe4+, a 24.Axb7 gana 24...Txe2 25.Ag2 Th3! 26.Axh3 Txh2++.] 24...Axe4+ 25.Dg2 [”Ahora llega la preciosidad final” (Fine).] 25…Th3!! Y no hay defensa contra ... Txh2++. 0–1

Timman consideró, muchos años después de ver la miniatura de Smyslov contra Gerasimov por segunda vez, que es mejor que “La inmortal de Rubinstein”, pues “el rival de Rubinstein casi no opuso resistencia”.

Y bueno, “Son opiniones”, este comentarista no la comparte.

En todo caso demuestra que Smyslov, además de ser un virtuoso de los finales y el juego posicional, también era un jugador de ataque y/o táctico, algo que Robert Huebner sostenía, sin mucha compañía.

Recordemos la partida preferida de Smyslov, sus comentarios van entre comillas.

GM Zenón Franco Ocampos

Asunción, 21 de septiembre de 2022

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...