Cargando...
Sobre el nombre común de esta ave consignó Félix de Azara en sus Apuntamientos:
“Canta su nombre [Síy] agriamente, y por él le conocen todos”.
Bertoni (Vocabulario) recogió como nombre común de esta especie el de Arapatshai, Síhi y Mbaitá (indicó que los últimos son también genéricos de los Pionus) y Gatti (Enciclopedia) los de Arapachá o Aravachá (abuelo de los ara, por la cabeza canosa), Sĩi, y Mbaitá o Baitaca (los últimos, ídem). Actualmente el más corriente es el de Maitaka.
El individuo que Azara describió en su manuscrito fue el primero que vio y lo había cazado en el pueblo de indios de Atyrá; aclaró que esta especie era común en la Provincia y que iba en bandadas, aunque no abundaba ni la mitad que el Parakáu (Amazona aestiva). Posteriormente, en sus Apuntamientos, mencionó: “Es común en el Paraguay, pero no sé que pase los 28 grados. Sus bandadas son poco numerosas”.
Nomenclatura. Tanto Sonnini como Azara identificaron al Síy con el Papegai à tête et gorge bleues de Buffon (Pionus menstruus); al respecto refirió Azara en sus Apuntamientos:
“Buffon dice de su papegai à tête et gorge bleue. «En Cayena es raro, y le aprecian poco porque no aprende a hablar. La cabeza, cuello, garganta y pecho, son de un bello azul que toma baño de púrpura en el pecho; el ojo está rodeado de peladura color de carne. En el costado de la cabeza hay una mancha negra. La espalada, vientre y plumas del ala, son de un bello verde: las cobijas verdes amarillazas: los timoneles inferiores rojos: las plumas del medio de la cola enteramente verdes: lo mismo las laterales, pero con una mancha azul, tanto mayor, cuanto las plumas son más exteriores. Finalmente el pico es negro con una mancha roja en cada costado de la mitad superior; y los pies grises». Me parece que no debo dudar la identidad, ni dejar de atenerme a mi descripción. La estampa 384 es mal dibujada”.
La referida estampa iluminada de Martinet número 384 ilustra al Pionus menstruus con el nombre de Perroquet à tête bleue de la Guiane.
El Síy de Azara resultó ser una subespecie nueva: la Pionus maximiliani siy identificada por el ornitólogo francés Charles de Souancé con el nombre de Pionus siy (1856, Rev. et Mag. Zool. (2), 8, p. 155), a partir de las descripciones de Azara y del zoólogo alemán Johann Georg Wagler (asistente de Spix), en esta última se hace referencia también al Síy de Azara (1832, Monographia Psittacorum, pp. 603/604).
El epíteto que identifica a esta subespecie corresponde al nombre que Azara tomó de su canto.
Arnoldo de W. Bertoni indicó, en sus Adiciones a los Vertebrados del Paraguay (1918), que el Maitaka “es notablemente variable en el Alto Paraná” y agregó, en su Fauna Paraguaya (1939), que la mayoría de los ejemplares del Alto Paraná “tiran más hacia la forma típica”; en esto se equivocó, pues son de la subespecie P. m. melanoblepharus y no de la especie típica Pionus m. maximiliani. En la citada Fauna Paraguaya señaló Bertoni, además, que la subespecie Pionus maximiliani siy habita en Asunción y en las inmediaciones del río Paraguay; actualmente se la ve con frecuencia en el Chaco.
Costumbres. Azara fue muy escueto al tratar de ellas en sus Apuntamientos, ahí se lee solamente que este loro:
“no hace caso de naranjas, y destruye mucho maíz (…) nadie le domestica, porque dicen que no aprende a hablar, y es tan triste y silencioso, que no canta en libertad, sino al tomar vuelo y alguna vez volando”.
Nido. Sobre su nido solo registró en su manuscrito lo siguiente: “Dicen que cría en los agujeros de los árboles”.
Caracteres. Azara en sus Apuntamientos suprimió los siguientes caracteres del Maitaka:
Peladura del ojo: es oscura con algunos pelitos desde el lagrimal hasta casi la base del pico;
Caballete del pico: tiene una estría que sigue hasta los dos tercios de su longitud;
Ventanas de las narices: circulares, de una línea de diámetro, miran para adelante y están situada muy altas en la membrana de la base;
Tarso y dedos: escamosos; y,
Uñas: negras, corvas, agudas y fortísimas.