El Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, uno de los mayores exponentes políticos de nuestro país, con su política de “autoconsumo” impuesta para asegurar la soberanía del Paraguay entre los años 1815 y 1840, no solo logró su objetivo, sino que además inculcó a los compatriotas de aquella época la imperiosa necesidad de producir alimentos sin tener que depender de otros países.

Pobladores organizados realizaron la famosa vaquita para juntar dinero y combustible, y así apurar los trabajos de desagüe dentro de la comunidad, debido a la lenta respuesta de las autoridades comunales. Maquinaria de la Gobernación también se unió a la tarea, y así se logró evitar la inundación de la población. La localidad se ubica a 850 km de la capital del país y es una de las zonas afectadas por el aislamiento en el Alto Paraguay.
En el recordado y trágico suceso del supermercado Ycuá Bolaños fallecieron más de 400 personas y otra gran cantidad quedó con heridas de consideración. La causa principal de tantas muertes se debió a que las puertas del comercio se cerraron por dentro, quedando atrapada una inmensa cantidad de gente, entre ellas niños y mujeres, en medio de ese gran infierno rojo.

En la tarde de este martes fue hallado, flotando en aguas del río Paraguay, el cuerpo de la persona desaparecida desde la madrugada del día lunes. Se trata de Victoriano Insfrán García (56). Los investigadores presumen que la víctima cayó de la embarcación en la cual viajaba en compañía de otros trabajadores. El cuerpo fue localizado por efectivos de la Marina a unos 15 km aguas arriba de Fuerte Olimpo.

Tras reponerse el servicio de la energía eléctrica de la Administración Nacional de Electricidad, el trabajo de bombeo para desagotar las aguas de lluvias acumuladas dentro de la población es de forma permanente. Varios vecinos prestaron sus pequeñas motobombas para sumarse a esta titánica labor, en busca de evitar la inundación de toda la comunidad. Para mañana se aguarda la llegada de una motobomba potente enviada por la Secretaría de Emergencia Nacional.
Tras varios días de absoluta irresponsabilidad por parte de la mayoría de los diputados nacionales, finalmente el Poder Legislativo declaró estado de emergencia al Chaco, lo que implica un aporte de G. 15.000 millones para toda la región, es decir, unos G. 5.000 millones para cada departamento.

Un total de 19 aldeas de la comunidad denominada La Patria del distrito de Puerto Pinasco (Pdte. Hayes), compuestas por unas 1.074 familias de la etnia Angaité, están siendo afectadas por los desbordes de las lagunas y riachos de la zona. Solicitan de forma urgente asistencia de la SEN con envío de víveres y canoas.

En la mañana de este martes fue oficiada, en la catedral Virgen María Auxiliadora de la ciudad de Fuerte Olimpo, una misa de sufragio por la Pascua del Papa Francisco, celebrada por monseñor Gabriel Escobar, de la cual participaron representantes de las instituciones públicas de la población, entre ellos estudiantes y maestros. En todo momento se destacó el gran legado de amor a la humanidad que nos deja el Sumo Pontífice.

El obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, monseñor Gabriel Escobar, el primer obispo paraguayo nombrado por el Papa Francisco, dijo que debemos ser capaces de cosechar ese enorme trabajo de amor a la humanidad que el Sumo Pontífice se encargó de sembrar para todo el mundo y para la Iglesia católica. Su muerte, comunicada en la madrugada de este lunes, es la pérdida de un gran líder religioso, pues se preocupó de que todos seamos misericordiosos, expresó.

Tras corregir errores iniciales sobre la forma de realizar los rescates de personas aisladas por la falta de caminos en el Alto Paraguay, se logró establecer el aeropuerto de esta capital departamental como la base de operaciones de estos trabajos. Esto permitió que ayer, domingo, se pudiera rescatar a 39 personas de este distrito, entre ellos varios enfermos, además de acercar provisiones a instituciones educativas para asegurar el programa de Hambre Cero.