Cargando...
Sinembargo la sequía y el exceso de agua salada representa un problema que deben superar sus pobladores. Actualmente la tecnología presenta la alternativa de contar con plantas desalinizadoras por el sistema de osmosis inversa, lo cual puede ayudar a convertir el agua salada en potable.El Chaco posee la particularidad de tener un casi permanente déficit hídrico, causado no solo por la cantidad de precipitación sino también por su distribución en el tiempo.
En unos meses llueve mucho y luego ya no llueve, combinando esta circunstancia con la alta evaporación, sobreviene la sequía cíclica que se repite año tras año en la misma época aproximadamente.
Otra cuestión es la falta de agua dulce superficial en cantidad y calidad suficientes para el normal desarrollo industrial, social y económico del chaco. Sin embargo, esta región cuenta con fuentes casi inagotables de agua subterránea, por lo que éstas fuentes forman parte muy importante de la solución a la falta de agua dulce. El agua subterránea del chaco posee altos valores de minerales por lo que no es apta para el consumo humano, animal o industrial sin un tratamiento previo.
Al ser ésta una crisis repetitiva, es a su vez previsible y por lo tanto evitable. Hoy en día tenemos al alcance de la mano numerosos proyectos y tecnologías válidas para paliar la falta de agua dulce.
TECNOLOGIA DE DESALACION Es por esto que las tecnologías de desalación, en particualr la ósmosis inversa, representan una excelente alternativa para contar con agua dulce en cantidad, calidad, permanentemente, sin interrupciones e independientemente del clima. A través de la desalación por ósmosis inversa se logran eliminar hasta el 99% de todos los minerales y bacterias. Es una tecnología de punta que se utiliza con éxito desde hace más de cincuenta años en todo el mundo, en zonas similares a la del chaco e incluso en condiciones mucho más desfavorables.
La ósmosis inversa no solo es utilizada en paises con mar, ya que hoy en día mas del 60% de las plantas desaladoras del planeta operan con agua de pozo, en zonas alejadas al mar, igual al chaco.
Esto significa que ésta tecnología es perfectamente aplicable al Chaco Paraguayo, desde el punto de vista físico químico,
hidrogeológico, económico y financiero.
Las plantas desaladoras son como "un traje a medida", se diseñan para cada circunstancia en particular, adaptándose
perfectamente a las características de cada región donde serán instaladas.
Los tres puntos principales a la hora de diseñar una planta desaladora son el volumen a producir; la calidad del agua bruta o agua a desalar y el consumo al que será destinada el agua desalada.
SOLUCIONES LOCALIZADAS
Una de las principales ventajas es que no hace falta hacer mega emprendimientos de una sola vez, si no que se puede dar soluciones localizadas y por etapas, con lo cual haciendo inversiones pequeñas se puede tener en tiempo récord agua dulce en el grifo de los hogares y las industrias.
Es además una tecnología viable desde el punto de vista económico y financiero. No existe ninguna razón técnica, científica
o ambiental por la cual esta tecnología no sea aplicable al Chaco -como afirman algunas fuentes con intereses particulares- y se podría tener agua a un precio de venta aproximado entre 6-8 g/lt.
Estas son las conclusiones a las que arrivamos a través de los años de investigación que llevamos con expertos de Noruega,
Egipto, España, Israel, Argentina y Paraguay.
AGUA RESIDUAL
Con respecto a la "salmuera" o agua residual, existen numerosas alternativas que garantizan 100% no tener consecuencias ambientales posteriores.
En primer lugar operando con plantas de 300-500 y hasta 1000 m3, con una conversión para el chaco del 65%, los volúmenes
de agua residual son pequeños en comparación con los acuíferos subterráneos.
Esto nos dice que la inyección en pozos profundos, en un acuífero cuya concentración de minerales es muy superior a la del agua residual, que está a cientos de metros de profundidad y separado de la superficie por diferentes capas de terreno impermeable, es totalmente factible ya que es imposible que el agua salada suba a la superficiem por capilaridad, ósmosis o de ninguna otra forma.
OTRA ALTERNATIVA
También está la posibilidad de lagunas de evaporación, donde los sedimentos no tienen ninguna posibilidad de ser transportados por efectos eólicos. Otra alternativa es la industrialización de dichos minerales para el consumo del ganado en la región occidental, que actualmente importa el 100% de los minerales de Brasil y Bolivia.
CONCLUSION
En definitiva, lo que hay son alternativas para la gestión del agua residual. Como toda obra del hombre, si se hace con calidad técnica y responsabilidad, se obtienen beneficios para la sociedad sin que ello signifique otros efectos secundarios indeseables.
Las tecnologías de desalación por ósmosis inversa son una excelente alternativa, como complemento de los numerosos proyectos y tecnologías existentes en el chaco, que debe ser tenida muy en cuenta y no dejada de lado por creencias erróneas o intereses particulares
de algunos.
La instalación de una planta de 500m3 podría hacerse en un plazo aproximado de seis meses calendario. Si realizamos las acciones a tiempo, podemos evitar que en octubre de 2010 comience otra sequía, con la declaración de emergencia y con todos los daños materiales y sociales que ello significa.
Como decía peter drucker:
"Toda crisis reiterada es un síntoma de pereza y abandono". Sabemos que todos los años se desata una crisis en el Chaco en la misma época a proximadamente.
Tenemos la tecnología al alcance de la mano, podemos evitar que la historia se repita.
En unos meses llueve mucho y luego ya no llueve, combinando esta circunstancia con la alta evaporación, sobreviene la sequía cíclica que se repite año tras año en la misma época aproximadamente.
Otra cuestión es la falta de agua dulce superficial en cantidad y calidad suficientes para el normal desarrollo industrial, social y económico del chaco. Sin embargo, esta región cuenta con fuentes casi inagotables de agua subterránea, por lo que éstas fuentes forman parte muy importante de la solución a la falta de agua dulce. El agua subterránea del chaco posee altos valores de minerales por lo que no es apta para el consumo humano, animal o industrial sin un tratamiento previo.
Al ser ésta una crisis repetitiva, es a su vez previsible y por lo tanto evitable. Hoy en día tenemos al alcance de la mano numerosos proyectos y tecnologías válidas para paliar la falta de agua dulce.
TECNOLOGIA DE DESALACION Es por esto que las tecnologías de desalación, en particualr la ósmosis inversa, representan una excelente alternativa para contar con agua dulce en cantidad, calidad, permanentemente, sin interrupciones e independientemente del clima. A través de la desalación por ósmosis inversa se logran eliminar hasta el 99% de todos los minerales y bacterias. Es una tecnología de punta que se utiliza con éxito desde hace más de cincuenta años en todo el mundo, en zonas similares a la del chaco e incluso en condiciones mucho más desfavorables.
La ósmosis inversa no solo es utilizada en paises con mar, ya que hoy en día mas del 60% de las plantas desaladoras del planeta operan con agua de pozo, en zonas alejadas al mar, igual al chaco.
Esto significa que ésta tecnología es perfectamente aplicable al Chaco Paraguayo, desde el punto de vista físico químico,
hidrogeológico, económico y financiero.
Las plantas desaladoras son como "un traje a medida", se diseñan para cada circunstancia en particular, adaptándose
perfectamente a las características de cada región donde serán instaladas.
Los tres puntos principales a la hora de diseñar una planta desaladora son el volumen a producir; la calidad del agua bruta o agua a desalar y el consumo al que será destinada el agua desalada.
SOLUCIONES LOCALIZADAS
Una de las principales ventajas es que no hace falta hacer mega emprendimientos de una sola vez, si no que se puede dar soluciones localizadas y por etapas, con lo cual haciendo inversiones pequeñas se puede tener en tiempo récord agua dulce en el grifo de los hogares y las industrias.
Es además una tecnología viable desde el punto de vista económico y financiero. No existe ninguna razón técnica, científica
o ambiental por la cual esta tecnología no sea aplicable al Chaco -como afirman algunas fuentes con intereses particulares- y se podría tener agua a un precio de venta aproximado entre 6-8 g/lt.
Estas son las conclusiones a las que arrivamos a través de los años de investigación que llevamos con expertos de Noruega,
Egipto, España, Israel, Argentina y Paraguay.
AGUA RESIDUAL
Con respecto a la "salmuera" o agua residual, existen numerosas alternativas que garantizan 100% no tener consecuencias ambientales posteriores.
En primer lugar operando con plantas de 300-500 y hasta 1000 m3, con una conversión para el chaco del 65%, los volúmenes
de agua residual son pequeños en comparación con los acuíferos subterráneos.
Esto nos dice que la inyección en pozos profundos, en un acuífero cuya concentración de minerales es muy superior a la del agua residual, que está a cientos de metros de profundidad y separado de la superficie por diferentes capas de terreno impermeable, es totalmente factible ya que es imposible que el agua salada suba a la superficiem por capilaridad, ósmosis o de ninguna otra forma.
OTRA ALTERNATIVA
También está la posibilidad de lagunas de evaporación, donde los sedimentos no tienen ninguna posibilidad de ser transportados por efectos eólicos. Otra alternativa es la industrialización de dichos minerales para el consumo del ganado en la región occidental, que actualmente importa el 100% de los minerales de Brasil y Bolivia.
CONCLUSION
En definitiva, lo que hay son alternativas para la gestión del agua residual. Como toda obra del hombre, si se hace con calidad técnica y responsabilidad, se obtienen beneficios para la sociedad sin que ello signifique otros efectos secundarios indeseables.
Las tecnologías de desalación por ósmosis inversa son una excelente alternativa, como complemento de los numerosos proyectos y tecnologías existentes en el chaco, que debe ser tenida muy en cuenta y no dejada de lado por creencias erróneas o intereses particulares
de algunos.
La instalación de una planta de 500m3 podría hacerse en un plazo aproximado de seis meses calendario. Si realizamos las acciones a tiempo, podemos evitar que en octubre de 2010 comience otra sequía, con la declaración de emergencia y con todos los daños materiales y sociales que ello significa.
Como decía peter drucker:
"Toda crisis reiterada es un síntoma de pereza y abandono". Sabemos que todos los años se desata una crisis en el Chaco en la misma época a proximadamente.
Tenemos la tecnología al alcance de la mano, podemos evitar que la historia se repita.