Cargando...
Estos fenómenos extremos reciben el nombre de catástrofes naturales y están asociados con las características climáticas y topográficas de los diferentes tipos de espacios geográficos. Además, las catástrofes naturales están relacionadas con los riesgos que encierran los ambientes naturales vulnerables, cuyas consecuencias son manifestadas por medio de las pérdidas de vida, la modificación del mismo ambiente y los daños materiales.
Las situaciones de riesgos son también el resultado de las negligencias de las actividades humanas. Por ejemplo, a través de la deforestación, de la desertización, de la excesiva presión demográfica, etc., el hombre modifica las condiciones naturales del planeta y favorece los desastres naturales.
En fin, todo desastre natural es un fenómeno físico y social.
PRINCIPALES ZONAS GEOGRÁFICAS AFECTADAS POR LOS DESASTRES NATURALES
La Cordillera de los Andes:
Esta extensa e imponente cadena geográfica incluye amplias áreas de riesgos naturales, entre los cuales se encuentran los terremotos, vulcanismos y las inundaciones. Los dos primeros desastres se desencadenan por su localización sobre la línea de encuentro y desencuentro de las placas tectónicas, que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Las inundaciones se deben a que la Cordillera de los Andes constituye uno de los factores climáticos decisivos en la distribución y conformación de los climas en el continente americano.
El Mississippi, el Orinoco, el Amazonas y el Paraná: Son llanuras recorridas por importantes cursos fluviales, lo cual hace que sean propensas a inundaciones. Además, tienen climas húmedos, pocas pendientes, grandes ocupaciones de suelo y elevada densidad de población; todos estos factores inciden para que estén expuestas a inundaciones.
Los océanos Atlántico y Pacífico: Comprenden dos de las ocho regiones en el mundo donde se producen huracanes. Estas dos regiones son:
a) La franja ubicada entre los 5° y los 15° de latitud a ambos lados del Ecuador que abarca el Atlántico Norte, que a su vez incluye el mar Caribe, el golfo de México y el océano Atlántico Occidental.
b) El Pacífico Norte, que abarca el Oeste de México.
En general, los bosques, las selvas, y los pastizales constituyen formaciones vegetales expuestas a catástrofes de incendios forestales y a la erosión y desertización, originados por causas naturales y por actividades del hombre.
De todos los desastres sucedidos en todo el mundo, los más afectados fueron los países americanos, entre ellos Estados Unidos, Cuba, México, Nicaragua y Argentina.
Entre las diez catástrofes naturales ocurridas entre 1982 y 1997, las cinco más graves que afectaron a América anglosajona fueron: los huracanes Hugo y Andrés; los terremotos en Los Ángeles y San Francisco, las inundaciones del Mississippi, y los ciclones y terremotos tropicales.
Lo importante en el caso de los desastres naturales es conocer el fenómeno físico que los provoca y estar organizados para prevenir sus efectos sociales. Por ejemplo, se sabe que los faldeos de un volcán constituyen un riesgo de desastre natural, pero muchas personas están asentadas en esos lugares por la presencia de suelos fértiles. No se puede obligar a los asentados a abandonar el lugar ni impedir que se formen nuevos asentamientos; lo esencial es advertirles de los peligros y buscar perspectivas de solución.
ACTIVIDADES
I. A partir de las informaciones, elabora el concepto de:
a) Catástrofes naturales:
b) Situaciones de riesgo (o riesgos sociales):
II. Amplía la siguiente afirmación; para ello, emplea ejemplos:
En fin, todo desastre natural es un fenómeno físico y social.
III. Cita las principales zonas geográficas afectadas por los desastres naturales. Menciona el/los tipo/s de desastres, sus causas y su ubicación específica.
IV. Ubica las zonas citadas en un mapa:
Las situaciones de riesgos son también el resultado de las negligencias de las actividades humanas. Por ejemplo, a través de la deforestación, de la desertización, de la excesiva presión demográfica, etc., el hombre modifica las condiciones naturales del planeta y favorece los desastres naturales.
En fin, todo desastre natural es un fenómeno físico y social.
PRINCIPALES ZONAS GEOGRÁFICAS AFECTADAS POR LOS DESASTRES NATURALES
La Cordillera de los Andes:
Esta extensa e imponente cadena geográfica incluye amplias áreas de riesgos naturales, entre los cuales se encuentran los terremotos, vulcanismos y las inundaciones. Los dos primeros desastres se desencadenan por su localización sobre la línea de encuentro y desencuentro de las placas tectónicas, que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Las inundaciones se deben a que la Cordillera de los Andes constituye uno de los factores climáticos decisivos en la distribución y conformación de los climas en el continente americano.
El Mississippi, el Orinoco, el Amazonas y el Paraná: Son llanuras recorridas por importantes cursos fluviales, lo cual hace que sean propensas a inundaciones. Además, tienen climas húmedos, pocas pendientes, grandes ocupaciones de suelo y elevada densidad de población; todos estos factores inciden para que estén expuestas a inundaciones.
Los océanos Atlántico y Pacífico: Comprenden dos de las ocho regiones en el mundo donde se producen huracanes. Estas dos regiones son:
a) La franja ubicada entre los 5° y los 15° de latitud a ambos lados del Ecuador que abarca el Atlántico Norte, que a su vez incluye el mar Caribe, el golfo de México y el océano Atlántico Occidental.
b) El Pacífico Norte, que abarca el Oeste de México.
En general, los bosques, las selvas, y los pastizales constituyen formaciones vegetales expuestas a catástrofes de incendios forestales y a la erosión y desertización, originados por causas naturales y por actividades del hombre.
De todos los desastres sucedidos en todo el mundo, los más afectados fueron los países americanos, entre ellos Estados Unidos, Cuba, México, Nicaragua y Argentina.
Entre las diez catástrofes naturales ocurridas entre 1982 y 1997, las cinco más graves que afectaron a América anglosajona fueron: los huracanes Hugo y Andrés; los terremotos en Los Ángeles y San Francisco, las inundaciones del Mississippi, y los ciclones y terremotos tropicales.
Lo importante en el caso de los desastres naturales es conocer el fenómeno físico que los provoca y estar organizados para prevenir sus efectos sociales. Por ejemplo, se sabe que los faldeos de un volcán constituyen un riesgo de desastre natural, pero muchas personas están asentadas en esos lugares por la presencia de suelos fértiles. No se puede obligar a los asentados a abandonar el lugar ni impedir que se formen nuevos asentamientos; lo esencial es advertirles de los peligros y buscar perspectivas de solución.
ACTIVIDADES
I. A partir de las informaciones, elabora el concepto de:
a) Catástrofes naturales:
b) Situaciones de riesgo (o riesgos sociales):
II. Amplía la siguiente afirmación; para ello, emplea ejemplos:
En fin, todo desastre natural es un fenómeno físico y social.
III. Cita las principales zonas geográficas afectadas por los desastres naturales. Menciona el/los tipo/s de desastres, sus causas y su ubicación específica.
IV. Ubica las zonas citadas en un mapa: