Proceso científico: La formulación de un problema

Los investigadores científicos se encuentran cotidianamente con fenómenos y hechos cuyas causas quiere descubrir. Al observar un objeto, hecho o fenómeno que nos genera dudas estamos frente a lo que se llama problema científico. Para poder aplicar los procesos del método científico es necesario identificar en primer lugar el problema, es decir, ¿por qué ocurre?, ¿cómo ocurre?, ¿de qué factores depende que ocurra? Una vez reconocido el problema, estaremos en condiciones de, experimentalmente, demostrar cuáles son sus causas.

Cargando...

Proceso científico: Formular un problema

a) Observa el ejemplo del bolígrafo sumergido en el agua.

b) Enumera los cuestionamientos que te haces al fenómeno que observas (por lo menos 3).

1-¿Cómo se formula un problema científico?

Un problema debe plantearse como un interrogante y deben tenerse en cuenta por lo menos dos factores o variables.

¿Por qué?
¿De qué manera?
¿Cuáles?
¿Qué relación?
¿Qué incidencia?

Algunos cuestionamientos que se pueden plantear son:

A) ¿Por qué se “rompe” el bolígrafo?

B) ¿Qué acción ejerce el agua sobre la trayectoria de la luz?

C) ¿Tiene que ver la composición del agua en la modificación de la imagen del bolígrafo?

2. Un problema debe llevar hacia la formulación de una hipótesis; es decir, una suposición que permita dar respuestas posibles o causas del fenómeno estudiado.

Ejemplos:

A) El agua deforma el bolígrafo.

B) Al incidir en el agua, la trayectoria de la luz se desvía, por lo tanto, el agua refracta la luz.

C) Al cambiar de medio de propagación (densidad, por ejemplo), la luz se desvía o refracta.

3. Un problema debe dar la posibilidad de encontrar una respuesta a través de una actividad práctica o un experimento, en el laboratorio, en salidas al campo o en el ámbito donde se haya presentado.

Evaluación: ¿Cuál de los cuestionamientos de arriba (A, B, C) cumple con estas condiciones?, ¿Cuál no? ¿Por qué? ¿Cuáles son las variables que se han tenido en cuenta para la formulación correcta del problema?

Evaluación: Observa atentamente la imagen con el prisma y la luz.
1.¿Qué influencia ejerce el prisma en la luz?

No se especifica la influencia en qué aspecto del prisma. Faltan datos para experimentar.

2.¿Qué relación existe entre el prisma y el espectro de luz?

Es ambiguo. No se especifica la relación: puede ser de composición, la energía de ambos, el estado, etc.

3.¿Qué efecto produce el prisma de cristal en la composición de la luz?

Es demostrable experimentalmente y se relacionan dos variables: el prisma y su composición y la descomposición de la luz en su espectro. Da lugar a una respuesta posible o hipótesis: El prisma cristalino descompone la luz blanca en su espectro o colores componentes.

EVALUACIÓN

1.Las dos barras de acero se calientan -una a 530ºC- y la otra a 1.530ºC.

Formula 3 problemas científicos. Indica las variables usadas.

2. De los siguientes ejemplos, plantea la formulación correcta del problema científico:

a. Al verter en un recipiente agua y aceite, los líquidos no se mezclan.

b. La aguja imantada de la brújula señala siempre el norte.

c. Un cubito de hielo se derrite más rápido en un plato de metal que en uno de plástico.

d. La combustión de una llama se detiene si no hay oxígeno.

e. Las hojas de una planta de helecho que está en la sala, cerca de la ventana, crecen hacia esta.

Las observaciones científicas

Los Montgolfier eran dos hermanos franceses a quienes se atribuye la invención del globo aerostático. Ello les fue posible gracias a que poseían dos grandes atributos: curiosidad y capacidad de interpretar y valorar los más pequeños detalles. Una tarde, en el palacio real de Versalles, en París, ante la atónita mirada de la gente, lograron elevar en el aire un globo de unos 30 m de diámetro, fabricado en tela recubierta en su parte exterior con papel para evitar que saliera el aire caliente que había dentro del globo. Pero este tenía tres tripulantes, y no eran precisamente humanos: un gallo, una oveja y un pato, que pueden ser considerados los tres primeros seres que realizaron un viaje aéreo. El globo ascendió unos 40 m y, llevado por la brisa, aterrizó a unos dos kilómetros de distancia.

El descubrimiento de este modo de navegación se hizo, aunque no se pueda creer, de manera casual, fortuita, pero basado en algo fundamental para la ciencia: LA OBSERVACIÓN .

Uno de los hermanos Montgolfier observó que unos sacos colgados cerca de una hoguera ascendían cada vez que recibían aire caliente de las llamas; ellos usaron aire caliente de la quema de madera, pero después el sistema se modernizó y aparecieron los globos aerostáticos, pioneros de la aeronavegación.

El aire es invisible, es inodoro, es frío, caliente, ejerce presión, etc., son características que usamos para describir el aire; para ello utilizamos los sentidos.

Observar, entonces, es describir una materia o fenómeno utilizando los sentidos.

Las características de una materia o fenómeno que no son resultado de una observación sensitiva no corresponden al proceso observar; son resultado de un conocimiento previo (el aire es materia, contiene gases) que, sin bien es importante, no forma parte de la metodología científica, más bien nos sirve para proyectar una experiencia científica.

De la lista propuesta a continuación, marca con X las que corresponden a una observación científica. Justifica por qué no marcaste las restantes.

- El aire es materia

- Un imán tiene magnetismo

- Los murciélagos son ciegos

- Los imanes atraen metales

- El aire tiene peso

- El sol es una estrella

Evaluación

1. La foto muestra líquidos de distinta composición iluminados por una misma fuente de luz. Haz 5 observaciones científicas. Formula el problema científico. Indica las variables utilizadas.

2.Contesta: ¿Cuál es la importancia de una buena observación científica en el método científico?
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...