Mandioca, kumanda yvyra’i y ka’a he’ê

La mandioca, el kumanda yvyra’i y el ka’a he’ê tienen muchas posibilidades de cultivo e industrialización en nuestro medio, intensificando la producción de los mismos y dándoles valor agregado con la industrialización, con lo cual se aumentará la mano de obra y se ampliará la gama de comercialización.La mandioca es una raíz que tiene muy buen rendimiento en nuestro país, pues está considerada como la mayor del mundo si se la toma por hectárea, con casi 15 toneladas de promedio.
La industrialización de la mandioca tiene muchas oportunidades, porque se la puede utilizar en la industria, para fabricar infinidad de productos. Uno de ellos, que es factible de forma inmediata, es la harina de mandioca, que puede ser usada en las panaderías reemplazando a la de trigo en 15%, sin modificar las características organolépticas del producto. Además de poner en el mercado un producto de alta calidad para un grupo de personas que no pueden tolerar el gluten de los cereales, como es el caso de los niños celíacos, es ideal para reemplazar las pastas alimenticias para sopas habituales, preparadas normalmente a base de harina de cereales, generalmente compuesto de trigo.
Además de tener un menor costo de producción, lo que puede ayudar a disminuir el precio final de los panificados, fomentar el área de cultivo y dar más mano de obra, la harina de mandioca tiene también un potencial mercado para la exportación.
En nuestro medio, para su preparación, parte del proceso puede ser realizado con el uso de la energía solar en pistas de secados que soportan bien 12 kilos de raíz por metro cuadrado y terminar el proceso en 24 ó 48 horas durante 6 meses del año.
El ka’a he’ê, conocido comercialmente como stevia, ya que el nombre de la planta es ka’a he’ê y no stevia, está muy promocionado como edulcorante, sobre todo usando solamente los cristales contenidos en las hojas, pero en realidad esta planta tiene un potencial mayor si se les saca provecho a todas las propiedades hasta el momento conocidas, pues quedan muchas por determinar, sobre todo en la preparación de caldos o extractos, donde se pierden muchas debido a las técnicas actualmente utilizadas. El uso adecuado en la nutrición humana y animal de las diferentes partes de la planta permite establecer diferentes enfoques de industrialización, usándolo solo o combinado en diferentes presentaciones. De acuerdo a los experimentos que hemos realizado, podemos decir que, además de ser energético, tiene muchas propiedades medicinales que favorecen a la salud humana y animal, en forma directa e indirecta, estimulando al páncreas, actuando como antibiótico, promotor de crecimiento y como antiparasitario interno, debido a sus propiedades que actúan sobre los fenoles.
Al kumandá yvyra’i se lo conoce también como guandul, guandu, guando y andu, entre otros. Su nombre científico es Cajanus cajan, se desarrolla muy bien en nuestro medio y se puede utilizar tanto su follaje como su grano. Prácticamente, puede ser utilizado en la nutrición humana y animal. En el primer caso, para cocinarlo, se puede hacer el mismo tratamiento que cualquier otro poroto y combinarlo en la misma forma, ya sea en guisos o ensaladas. He realizado pruebas con muy buenos resultados, tostándolo y, luego de molido, usarlo como café; es muy agradable al paladar y muy bueno para la salud por sus propiedades medicinales. Además, sus granos pueden ser utilizados para la preparación en conservas, como se hace con la arveja enlatada.
Como forraje para los animales, es recomendable que los granos tengan el mismo tratamiento de desactivación que la soja, sobre todo si se lo va a emplear en animales en crecimiento, ya que parece que tiene algunos principios inhibidores como la otra oleaginosa.
Como podemos apreciar, los tres cultivos de alto rendimiento en nuestro medio pueden ser intensificados para aumentar las posibilidades agrícolas de los productores; además, deberían estar dentro de los programas de industrialización, para aumentar la rentabilidad de los mismos, favorecer el incremento de mano de obra y tener mayores posibilidades de aumentar la gama de productos exportables, ya que los mismos son requeridos en el mercado mundial.

"La educación es la base del desarrollo de las comunidades.
Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país".
Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

Dr. P. M. Gibert
matias@abc.com.py
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar