Los enfoques de análisis del formalismo ruso y la nueva crítica

FORMALISMO RUSO: Es la primera escuela en la orientación lingüística que aparece en Rusia como uno de los enfoques literarios del siglo XX. Su precursor fue Roman Jackobson.

Cargando...

los años de mayor producción de obras y estudios formalistas comprenden la década de 1920. En 1930, el formalismo decae. La decadencia se explica por la entrada del nuevo régimen comunista.

La Unión Soviética rechaza el arte como tal, reemplazándolo por un arte utilitarista, al servicio de la nación. Los intereses chocan porque el régimen propone un arte enfocado hacia el contenido, mientras que el formalismo se engrandece por la forma.

CARACTERÍSTICAS

Supone que la literatura se puede estudiar a partir de una acumulación de datos, como: biografía, contexto del autor, otras obras del autor, etc.

Se consideran muy importantes la intuición y el papel del inconsciente del autor en su obra.

Surgen autores rusos que se ponen en contra del estudio científico de la literatura.

Se considera que la literatura no es más que un ejercicio de lenguaje. Es un mundo autosuficiente, no necesita de nada más que el lenguaje para existir.

El estudio de la literatura se realiza de una manera simbolista y no cienticista. La poesía es considerada un medio para expresar fielmente el pensamiento del ser humano.

MÉTODO DE ESTUDIO DE LA LITERATURA

Concepción técnica: Los formalistas apuntan sus estudios entorno al análisis del lenguaje, y en el estudio de la literaturidad. La literaturidad es el conjunto de características que hacen que un texto sea estético, artístico. Función: Cada elemento ha de tener una función determinada, tanto en poesía como en prosa. De todas las funciones que se puedan señalar en un texto, aquella que predomina se la llamará función dominante.

TEMAS DEL FORMALISMO

La imagen: Tiene por finalidad ayudar a comprender lo que se intenta explicar. La imagen es un predicado constante para sujetos variables, un punto constante de referencia para percepciones cambiantes. Es mucho más simple y más clara de lo que se intenta explicar.

La defamiliarización (obstranenie) del arte: La capacidad que tiene el artista para hacer que el arte sea una cosa extraña, que sea algo completamente distinto a lo cotidiano, a lo cual no se presta atención.

LA LITERATURIDAD

Es el término empleado por Roman Jackobson, en 1919. El objeto de la ciencia literaria no es la literatura, sino la literaturidad, que es lo que hace que una obra determinada sea literaria. Es muy absurdo relacionar un poeta o escritor con las ideas que hay en su obra. La literaturidad se encuentra en la singularización, el ritmo, el verso... En todas las formas de deformar el lenguaje habitual.

APORTACIONES DEL FORMALISMO RUSO

Los formalistas rechazan “el arte por el arte”, que es un movimiento metafísico del siglo XIX, que se interesa por la idea de la belleza y de lo absoluto. El formalismo intenta explicar cómo funciona la lengua literaria, pero sin hacer indagaciones en las cuestiones filosóficas.

Los formalistas rusos creen que hay un estudio particular para la literatura. Buscan la literaturidad, y para hacerlo tienen que prescindir de una serie de elementos: valores románticos como intuición, imaginación, genio, la psicología del autor y del lector, identificación del tema con el género. Establecen la diferencia entre lo que es literatura y lo que no lo es.

LA NUEVA CRÍTICA O NEW CRITICISM

Es una escuela formalista y de inspiración lingüística, desarrollada entre 1930-1960. Antes de su aparición hay un dominio del formalismo ruso, y luego el dominio del estructuralismo.

CARACTERÍSTICAS

Centra la atención en la forma.

Se basa en el modo de operar el código en una obra literaria.

Es objetiva, se basa en la obra como objeto y deja de lado el contexto.

Se opone al historicismo y biografismo anteriores.

Propone la técnica del close reading.

Tuvo éxito en las universidades norteamericanas e inglesas. Durante el período 1930-1960, la mayor parte de la crítica universitaria se hacía desde la perspectiva de la Nueva Crítica. Hay un acuerdo en que la obra literaria se tiene que estudiar objetivamente, desde dentro. En los años 1940-1950, los profesores universitarios siguen las nuevas doctrinas hasta finales de 1960, momento en que Frye dice que la Nueva Crítica es una escuela que está en decadencia.

CLOSE READING

Es la técnica principal de la Nueva Crítica. Consiste en entender la construcción del sentido de un poema. Por lo tanto, exige una lectura objetiva, prescindiendo de todos los elementos externos del poema, y no separar la forma del contenido.

El tema de un poema es el poema, pero sin pensar que existen unos temas poéticos establecidos. El poema no se puede haber escrito de otra manera, sólo vale lo que está escrito. El interés por la forma no es por lo preciosista, lo que interesa es la manera de expresar una determinada cosa.

Considera que toda obra literaria está en contacto con toda la literatura de todos los tiempos, por ello se busca la intertextualidad de la obra. Se entiende la literatura como una especie de lenguaje universal.

También incluye un estudio sobre la métrica, las formas retóricas que aparecen en el poema, ligándola con el contenido, estudio de los aspectos léxicos, ver los campos semánticos de cada estrofa. Siempre ligado a la expresión y a la idea.

El close reading otorga mucha importancia al estudio de las imágenes, más que al estudio de la métrica.

EN LA NUEVA CRÍTICA HAY CUATRO FALACIAS

Falacia intencional: El poema no es igual a la intención del autor.

Falacia afectiva: Es una equivocación valorar un texto por los efectos que éste produce. El poema es distinto a su recepción.

Falacia del mimetismo: No se tiene que considerar que el poema siempre revela una experiencia del autor.

Falacia de la comunicación: El poema no equivale a su contenido. No hay temas poéticos o no poéticos, lo que hay son tratamientos poéticos distintos. El poema tampoco equivale a su mensaje. Tiene que haber una distinción clara entre ética y estética.

ACTIVIDADES

I.Lee la poesía

Paisaje

Cielo sin agua -azul- del mes de marzo
otoño aún estival por las mañanas
campiñas y pedazos de la infancia
rodando entre las piedras y marañas.

Claro horizonte roto por los cerros
y silencios del campo verdecido
siestas de paz en oro de la tarde
y jirones murientes del estío.

Soledad y recuerdo entre los valles
donde aún tiembla la luz de lo viviente
la noche es más azul que la mañana
y el campo es como hoy y como siempre!

(José Luis Appleyard)

II.Ejemplifica los siguientes recurso estéticos con expresiones extraídas del poema:

Metáfora:

Prosopopeya:

Comparación:

III.Realiza el análisis de la perspectiva de la nueva crítica. Determina:

El tema del poema:

La métrica:

La intertextualidad del poema con otras obras que hayas leído:
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...