La importancia de conocer sus funciones y usos es fundamental, porque sirven para proteger a los usuarios y trabajadores en estas áreas. También conoceremos hoy qué son los impactos viales.
Clasificación
1. Dispositivos de protección: Existen tres tipos de señales para protección de obras:
Preventivas: Tienen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de una situación peligrosa motivada por la construcción de una calle o carretera, así como proteger al peatón trabajador y equipo de un posible accidente. Su forma es cuadrada, colocada con una diagonal vertical sobre postes desmontables; su fondo es color naranja con símbolos, leyendas y filetes en blanco reflejante.
Restrictivas: Tienen como objetivo indicar a los conductores ciertas restricciones que regulan el uso de las vías de circulación. Su forma es cuadrada, excepto la de Alto y Ceda el Paso, que son de fondo blanco con anillos y franjas en color rojo, filetes, símbolos y letras en negro.
Informativas: Su función es guiar a los conductores en forma ordenada y segura a través del área en obra. Su forma es rectangular, con fondo color naranja con leyendas, caracteres y filetes en blanco.
2. Dispositivos canalizadores: Son dispositivos que se emplean para encausar a los conductores de vehículos y a los peatones a lo largo de un tramo en construcción o conservación tanto en las calles como en carreteras para indicar cierres, estrechamientos y cambios de dirección de la ruta con motivos de las obras. Se clasifican en:
- Barreras
- Conos
- Indicadores de alineamiento peligroso
- Marcas en el pavimento
- Dispositivos luminosos
- Marcadores de obstáculos
- Tambores
- Banderines
3. Dispositivos manuales: Como su nombre lo dice, son dispositivos operados manualmente que sirven para controlar el tránsito de vehículos y peatones en las zonas de trabajo.
4. Equipo individual de protección: A las personas encargadas de operar los dispositivos manuales se les denomina BANDEREROS y deben estar equipados con camisa blanca, chaleco y casco de color naranja reflejante para hacerlos más visibles a los conductores.
Los impactos viales
Los impactos viales son todos aquellos efectos tanto positivos como negativos que son producto de los cambios en una estructura vial determinada.
Impactos positivos y negativos en Paraguay
La necesidad de traslado origina cambios sustanciales en el transporte y en las vías de comunicación. La multiplicación de actividades genera demanda de más y mejores vías públicas. El acelerado crecimiento poblacional genera cambios como son por ejemplo: la sustitución en las ciudades del nivel peatón al nivel vehículo.
Actualmente se encuentran registrados en el Paraguay aproximadamente 450.000 vehículos de los cuales más del 50% circulan en el área Metropolitana. La multiplicación de necesidades ha traído como resultado el síndrome de puerta a puerta, ya que no queremos caminar, esperamos que el vehículo nos lleve de la puerta de nuestra casa a la puerta de nuestro trabajo y viceversa.
Debido a todo esto, se ha hecho muy frecuente el cambio de uso del suelo, es decir, zonas habitacionales se vuelven fabriles o comerciales. Todos estos factores tienen como consecuencia impactos negativos y positivos:
Impactos positivos:- Más vías de comunicación.
- Reducción de tiempo en el traslado.
- Desarrollo económico.
- Más centros comerciales.
- Más transporte.
Impactos negativos:- Inseguridad y accidente viales.
- Deterioro en el nivel de servicio.
- Congestionamientos y conflictos
- Movilización lenta.
- Contaminación visual, polución y ruido.
- Afectación de la hidrología y erosión.
- Destrucción de hábitats.
- Falta de sueño e interrupción de la concentración.
- Aumento del peligro para ancianos y niños.
- Cambio de uso del suelo y deterioro del paisaje
Antes del impacto vial en la comunidad:- Habitaciones confortables
- Pocos vehículos. Menos contaminación
- Seguridad vial
- Limpieza
- Comunicación con los vecinos
Clasificación
1. Dispositivos de protección: Existen tres tipos de señales para protección de obras:
Preventivas: Tienen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de una situación peligrosa motivada por la construcción de una calle o carretera, así como proteger al peatón trabajador y equipo de un posible accidente. Su forma es cuadrada, colocada con una diagonal vertical sobre postes desmontables; su fondo es color naranja con símbolos, leyendas y filetes en blanco reflejante.
Restrictivas: Tienen como objetivo indicar a los conductores ciertas restricciones que regulan el uso de las vías de circulación. Su forma es cuadrada, excepto la de Alto y Ceda el Paso, que son de fondo blanco con anillos y franjas en color rojo, filetes, símbolos y letras en negro.
Informativas: Su función es guiar a los conductores en forma ordenada y segura a través del área en obra. Su forma es rectangular, con fondo color naranja con leyendas, caracteres y filetes en blanco.
2. Dispositivos canalizadores: Son dispositivos que se emplean para encausar a los conductores de vehículos y a los peatones a lo largo de un tramo en construcción o conservación tanto en las calles como en carreteras para indicar cierres, estrechamientos y cambios de dirección de la ruta con motivos de las obras. Se clasifican en:
- Barreras
- Conos
- Indicadores de alineamiento peligroso
- Marcas en el pavimento
- Dispositivos luminosos
- Marcadores de obstáculos
- Tambores
- Banderines
3. Dispositivos manuales: Como su nombre lo dice, son dispositivos operados manualmente que sirven para controlar el tránsito de vehículos y peatones en las zonas de trabajo.
4. Equipo individual de protección: A las personas encargadas de operar los dispositivos manuales se les denomina BANDEREROS y deben estar equipados con camisa blanca, chaleco y casco de color naranja reflejante para hacerlos más visibles a los conductores.
Los impactos viales
Los impactos viales son todos aquellos efectos tanto positivos como negativos que son producto de los cambios en una estructura vial determinada.
Impactos positivos y negativos en Paraguay
La necesidad de traslado origina cambios sustanciales en el transporte y en las vías de comunicación. La multiplicación de actividades genera demanda de más y mejores vías públicas. El acelerado crecimiento poblacional genera cambios como son por ejemplo: la sustitución en las ciudades del nivel peatón al nivel vehículo.
Actualmente se encuentran registrados en el Paraguay aproximadamente 450.000 vehículos de los cuales más del 50% circulan en el área Metropolitana. La multiplicación de necesidades ha traído como resultado el síndrome de puerta a puerta, ya que no queremos caminar, esperamos que el vehículo nos lleve de la puerta de nuestra casa a la puerta de nuestro trabajo y viceversa.
Debido a todo esto, se ha hecho muy frecuente el cambio de uso del suelo, es decir, zonas habitacionales se vuelven fabriles o comerciales. Todos estos factores tienen como consecuencia impactos negativos y positivos:
Impactos positivos:- Más vías de comunicación.
- Reducción de tiempo en el traslado.
- Desarrollo económico.
- Más centros comerciales.
- Más transporte.
Impactos negativos:- Inseguridad y accidente viales.
- Deterioro en el nivel de servicio.
- Congestionamientos y conflictos
- Movilización lenta.
- Contaminación visual, polución y ruido.
- Afectación de la hidrología y erosión.
- Destrucción de hábitats.
- Falta de sueño e interrupción de la concentración.
- Aumento del peligro para ancianos y niños.
- Cambio de uso del suelo y deterioro del paisaje
Antes del impacto vial en la comunidad:- Habitaciones confortables
- Pocos vehículos. Menos contaminación
- Seguridad vial
- Limpieza
- Comunicación con los vecinos