La producción porcina en el Paraguay

Cargando...

Nuestro país ofrece condiciones favorables para encarar la producción porcina, ya que existen regiones de excelente producción de granos y raíces, además de otros productos y subproductos agrícolas, para incrementar y mejorar la producción y productividad. Sin embargo, estas condiciones favorables deben ir acompañadas por una mayor difusión de animales de razas mejoradas y de una mayor y mejor asistencia técnica a los productores. En este material, queremos exponer la situación actual de la producción porcina, haciendo hincapié en la utilización de estadísticas y comparaciones.Según el último censo del año 2008, la población porcina ascendía a 1.072.853 cabezas, 6,9% más que la registrada en el censo del año 1991; 17 años atrás (1.003.880 cabezas). Esta población, la del 91, fue apenas superior en un 0,3% a la registrada en el censo del año 1981 (1.000.789 cabezas). En resumen, el crecimiento de la población desde el año 1981 al año 2008 fue solamente del 7,2% en un lapso de 27 años (81/08). Esta situación es totalmente opuesta al crecimiento que ha ocurrido desde el censo del año 1956 (441.842 cabezas) hasta el censo del año 1981 (1.000.789).
Estas informaciones hacen pensar en el impulso que se ha dado al inicio de la segunda mitad del siglo XX, al desarrollo de la agricultura familiar diversificada sustentable, primeramente con la producción de productos de autoconsumo, garantizando la cadena alimentaria y la autogestión acompañada solamente con el cultivo de un solo rubro de renta (exportable) como lo fue el algodón. El éxito de este rubro en aquel tiempo permitió a los pequeños productores agropecuarios dedicarse también a la cría de pequeños animales, especialmente del cerdo, que entonces se constituyó en la "alcancía" de los productores. Esta situación explica el alto crecimiento poblacional de cerdos en el periodo mencionado.
AÑO 1970
A mediados de la década del 70, se inició el auge de la producción de soja que en los primeros tiempos incluyó también a los pequeños productores, haciendo que estos se dedicaran también a este cultivo, además del algodón, marginando paulatinamente el cultivo de rubros de autosustento y, consecuentemente, también estancó la producción de cerdos, lo que se evidencia en el último cuarto del siglo XX.
Además, se constató la dificultad de la producción de soja a nivel de pequeños productores, que dejaron de producirla porque solamente era rentable en tierras mecanizadas con maquinarias modernas, condiciones que ya estaban fuera del alcance de los pequeños productores. Entonces, en los últimos años, se dedicaron a alquilar sus tierras a los sojeros, dejando solamente pequeñas parcelas para cultivar y para el autosustento, y abandonando el cultivo de algodón, ya que solamente podían producir en apenas unas 60.000 hectáreas, bajando en el periodo 2009/10 a unas 30.000 hectáreas, debido a la muy gastada tierra, mayor exigencia en fertilizantes, agrodefensivos; también a la caída del precio internacional del algodón. Este panorama hizo difícil mantener la agricultura familiar, obligando a sus integrantes, especialmente a los jóvenes a emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades.
El total de fincas censadas en el año 2008 fue de 289.649, siendo 17.572 (5,7%) menos que el año 91 (307.221 fincas) y 17,3% (42.675) más que el año 81 (246.974).
En realidad, la relación de la tenencia de cerdos por parte de los pequeños productores no ha variado desde el censo del 81; es decir, que el 69,0% del total de fincas que crían cerdos, corresponde a las de menos de 20 hectáreas (199.907 fincas, año 2008) y que poseen el 68.6% de la población total del país.
Estas cifras fueron las mismas que las del censo del año 81, con la diferencia que en ese año teníamos la mitad de la población humana, lo que nos indica que el crecimiento de la población porcina se estancó y no acompañó a la tasa de crecimiento de la población humana. Esta falta de crecimiento de la población porcina se debe más que todo a la emigración de la población joven hacia las ciudades y que era la que más se ocupaba de esta tarea; se redujeron llamativamente los cultivos de autosustento; la mandioca y el maíz a nivel familiar y otros cultivos que tradicionalmente servían de alimento a los cerdos (mandioca, batata y calabaza). Tampoco se ha logrado impulsar en forma significativa la producción de cerdos, a un nivel más tecnológico, racional y económicamente rentable, principalmente por la falta de disponibilidad de materias primas (maíz, soja y otros) a precios competitivos.
POBLACIÓN PORCINA
POR DEPARTAMENTO
El departamento de mayor población es Itapúa, con 228.745 cabezas (21,3%) de la población total (25.506 fincas) de las cuales 76 (0,3%) son fincas grandes y 83 (0,32%) son medianas, en total 159 fincas (0,62%) y se encuentran dentro del área de influencia de las Colonias Unidas y Colonias Japonesas, con una población de 76.415 cabezas (33,4%) del total de la población del departamento y 7,1% del total de la población del país.
Las explotaciones grandes y medianas del país, que son el 0,4% del total de explotaciones de cerdos, tienen 193.390 cabezas y representan el 18% de la población total; 99,6% de las explotaciones son pequeñas y tienen el 82% (879.463 cabezas) de la población suina del país.
Los otros departamentos que cuentan con mayor cantidad de grandes y medianas explotaciones son Alto Paraná y Canindeyú. Esta situación obedece a que en ambas zonas las tierras son altamente fértiles y cuentan con una importante cantidad de inmigrantes que tienen la capacidad y tradición para la producción de cerdos. En Itapúa predominan los alemanes, japoneses y otros europeos y en Alto Paraná y Canindeyú, los brasileros, alemanes y también japoneses.
Otros departamentos como San Pedro y Caaguazú son buenos productores de maíz y soja; también son grandes productores de mandioca, lo que coincide con una elevada producción de cerdos a nivel de pequeños productores. En el resto de los departamentos de la Región Oriental del país, también prevalecen los pequeños productores que crían cerdos.
La Región Occidental (Chaco) posee el 2,04% de la población total (21.854 cabezas) siendo el departamento de Presidente Hayes el que cuenta con mayor población (12.670 cabezas) que corresponde al 58% de la población de la región. Alto Paraguay y Boquerón poseen casi la misma cantidad de cabezas (4.883 y 4.301 respectivamente), con la diferencia de que Boquerón concentra mayor cantidad de cabezas en explotaciones grandes y medianas y están en pleno impulso de crecer rápidamente, ya que una de las colonias menonitas ya tiene un frigorífico en funcionamiento para exportación y así promover la cría de cerdos.
CLASIFICACIÓN
La población porcina está constituida fundamentalmente por cerdos criollos (animales de características zootécnicas no bien definidas), que se caracterizan por la poca precocidad, baja eficiencia de transformación alimenticia y alta acumulación de grasas.
Los parámetros de producción han mejorado últimamente debido a la capacitación y mayor información sobre la cría de cerdos, alcanzándose ya a 1,5 porciones por cerda por año, con 8 lechones destetadas por camada, así tenemos 12 lechones por cerda por año. El término de la terminación (100 kg) ha mejorado muchísimo a un plazo de 8 a 12 meses, tiempo aun mayor del deseable (6 meses). Las razas mejoradas predominantes abarcan un 22%, de los cuales se estima que hay 62% de Large White, 24% de Duroc Jersey, 4% Landrace y 10% de otras razas híbridas.

Números demuestran
interesante producción

La producción porcina estimada según se deduce de los datos del censo del año 2008 es como sigue: población nacional de 1.072.853, cantidad de matrices (madres); 178.498 cabezas (16,6%) con un promedio de 1,5 partos por año por hembra se tendría 267.747 partos al año, que con un nacimiento promedio de 8 lechones por camadas, tendríamos una producción de 2.141.976 lechones, que faenados a los 100 kg de peso vivo con un rendimiento del 78% de carne y grasa (este rendimiento fue inferido del informe de Estadística pecuaria del Senacsa sobre faenamiento en frigoríficos y mataderos) tendríamos una producción al gancho de 167.074.128 kg de carne y grasa y teniendo actualmente una población de 6.000.000 daría un promedio de consumo por persona por año de 27,2 kg, descontando la cifra exportada.
Según los datos proporcionados por el anuario 2008 de Estadística pecuaria del Senacsa, e inferencias extraídas de estos datos, se tienen las siguientes informaciones sobre faenamiento del año 2008.
A) Faenados por frigoríficos para:
Exportación: 47.714 cabezas 3.645.343 kg al gancho
Consumo local: 3.693 cabezas 354.127 kg al gancho
TOTALES: 51.373 cabezas 3.999.470 kg al gancho
B) Mataderos:
Registrados: 123.554 cabezas 9.637.212 kg al gancho
Chacinerías: 146.389 cabezas 11.418.340 kg al gancho
TOTALES: (15%) 321.300 cabezas
25.055.022 kg al gancho
No registrados: 85% 1.820.680 cabezas 142.013.009 kg al gancho
TOTALES 100%: 2.141.980 cabezas 167.068.031
DE LA PRODUCCIÓN ANUAL
Ambas inferencias y estimaciones son muy próximas. Los datos obtenidos en el primer cuatrimestre del 2009 mantienen las tendencias del 2008. Informaciones no oficiales y estimaciones hablan de unas 30 industrias y mataderos (oficiales) habilitados legalmente y alrededor de 150 faenadores y miniindustrias no registradas.
La producción estimada a partir de los datos mencionados es como sigue: 2.141.980 cabezas x 100 kg = 214.198.000 kg a razón de G. 5.500 el kg peso vivo, tendríamos en producción exacta de 1.070.099.000.00 a un cambio equivalente de G. 4.700 por dólar, sería de US$ 227.680.630.
COMERCIALIZACIÓN
Prácticamente, la producción porcina se comercializa en su mayor parte a nivel local, ya sea como embutidos varios o carne en forma doméstica, y en pequeño porcentaje a nivel de carnicerías, despensas y supermercados.
EXPORTACIÓN
Hace un año se ha iniciado la exportación de carne porcina en el exterior, registrándose una cifra de 1.249.995,57 kg de carne y 252.412,06 kg de menudencias, según la estadística pecuaria en el transcurso del año 2008, por un valor total de 3.983.502 dólares. La cifra de exportación de este año es menor comparada con la registrada en el 2007 (1.719.857,34 kg), 469.861,72 kg (-27,32%) menor en cifra y porcentaje.
La tendencia en el 2009 se mantiene descendida ya que en el primer cuatrimestre se exportó solamente el 16% (198.980 kg), cuando ya se debería haber exportado el equivalente al 30% de la cifra del año pasado (375.000 kg), el 30% de la cifra total del año, con la diferencia que se ha obtenido mayor valor en dólares que el año pasado (20,85%); es decir, que en el 2008 se ha obtenido mejor precio (3,18 dólares/kg) que en el año 2007 (1,96 dólares/kg). Actualmente, en el primer cuatrimestre se obtuvo un precio de 2,52 dólares/kg, o sea que por 198.980 kg se ha obtenido 510.100 dólares. Más del 83% de la exportación que hace Rusia, 8% de Angola, 5% de Servia y 4% a Armenia, aproximadamente.
IMPORTACIONES
En el año 2008, según la Estadística Pecuaria de Senacsa, se registraron importaciones de carne y derivados de cerdos de la siguiente forma: carne de cerdo 361.678,81 kg; embutidos 318.218,64 kg; jamón 40.009,97 kg; chorizos 363.678,31 kg; cerdos vivos: 11 machos y 137 hembras.
La tendencia a la importación sigue en aumento, según los datos obtenidos por la misma fuente en el primer cuatrimestre del año 2009, registrándose una cantidad de 135.158,80 kg de carne de cerdo, algo así como 37% del total importado del año pasado y siguiendo esta tendencia por año, sería los 400.000 kg contra los 360.000 kg de año pasado. Sin embargo, los otros productos como jamón, mantiene la tendencia (12.777,53 kg), 30% del año pasado, embutidos 80.867 kg de menor tendencia que el año pasado, y una reducción brusca de la tendencia de importar chorizos (37.960,38 kg) solamente el 10% de la importación del año pasado.

(*) Especialista en producción animal
y planificación agropecuaria.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...