Son innumerables las técnicas de incentivación existentes. Y es bueno que sea sí, pues el profesor en cualquier circunstancia tendrá la oportunidad de echar mano de una u otra. A continuación, vamos a considerar algunas de las más importantes.
-Técnica de correlación con la realidad
Se trata de establecer relación entre lo que se está enseñando y la realidad circundante, con las experiencias de la vida del alumno, hechos naturales o acontecimientos de la actualidad que ocupan a la opinión pública. En lugar de partir de la teoría o abstracción para llegar después a los hechos, se sigue el camino contrario.
-Problemática de las edades
El profesor debe relacionar, siempre que sea posible, el asunto a ser tratado con los problemas propios de cada fase de la vida. De esta forma se evita que las clases se conviertan en un conjunto de datos muertos y sin sentido para el alumno.
-Técnica de participación de los alumnos
Conviene que los alumnos participen en la vida colegial. Esta participación puede llevarse a cabo: a) En el planteamiento o programación de las actividades, tanto en las clase como fuera de la clase. b) En la ejecución de trabajos o tareas. c) En la valoración o juicio de los resultados obtenidos. En todo caso recordemos que para poder participar en algo son necesarias tres condiciones: 1) Que la cuestión afecte al que participa. 2) Que sea competente en dicha cuestión. 3) Que acepte la responsabilidad que surge de dicha participación.
-Técnica de la autosuperación
Es esta técnica de uso más bien individual, mediante la cual el alumno es llevado a comparar la marcha de su aprendizaje en diversos momentos, o a compararla con la media de rendimiento de la clase. De este modo, el alumno es inducido a superarse sin cotejos directos con sus compañeros, que siempre deben evitarse.
-Técnica de elogio y la censura
Los elogios producen mejores resultados en alumnos menos capaces; en los bien dotados intelectualmente producen poco efecto. En cualquier caso, el profesor debe estar siempre dispuesto a elogiar, de modo oportuno y sin exageración. Las censuras, por su parte, son más eficaces con alumnos capaces, mientras que a los menos capaces les inhibe. Cuando se realicen, deben hacerse a solas, a fin de no humillar al alumno.
-Técnica del trabajo cooperativo
Adopta distintas formas: a) Organización de toda clase de forma unitaria, en función del trabajo que se va a realizar. b) División de la clase en grupos fijos con un jefe y un secretario responsables, para realizar un trabajo y presentar posteriormente el correspondiente informe. c) División de la clase en grupos libres y espontáneos, sin organización fija.
-Necesidades del alumno
La vida escolar no debe estar divorciada de la realidad humana de los alumnos. Es necesario que las diversas materias atiendan las necesidades biosicosociales de los escolares, a fin de que las actividades que realicen tengan significado y utilidad inmediata.
-Material didáctico
El profesor debe ilustrar y llevar a lo concreto los asuntos a través de algo más que las palabras, que siempre se mueven en el campo de la abstracción. Para ello debe proveer la adquisición y confección del material necesario para ser usado en la enseñanza de su asignatura, enriqueciéndolo año tras año. El material consigue hacer más intuitivo el aprendizaje.
-Técnica de correlación con la realidad
Se trata de establecer relación entre lo que se está enseñando y la realidad circundante, con las experiencias de la vida del alumno, hechos naturales o acontecimientos de la actualidad que ocupan a la opinión pública. En lugar de partir de la teoría o abstracción para llegar después a los hechos, se sigue el camino contrario.
-Problemática de las edades
El profesor debe relacionar, siempre que sea posible, el asunto a ser tratado con los problemas propios de cada fase de la vida. De esta forma se evita que las clases se conviertan en un conjunto de datos muertos y sin sentido para el alumno.
-Técnica de participación de los alumnos
Conviene que los alumnos participen en la vida colegial. Esta participación puede llevarse a cabo: a) En el planteamiento o programación de las actividades, tanto en las clase como fuera de la clase. b) En la ejecución de trabajos o tareas. c) En la valoración o juicio de los resultados obtenidos. En todo caso recordemos que para poder participar en algo son necesarias tres condiciones: 1) Que la cuestión afecte al que participa. 2) Que sea competente en dicha cuestión. 3) Que acepte la responsabilidad que surge de dicha participación.
-Técnica de la autosuperación
Es esta técnica de uso más bien individual, mediante la cual el alumno es llevado a comparar la marcha de su aprendizaje en diversos momentos, o a compararla con la media de rendimiento de la clase. De este modo, el alumno es inducido a superarse sin cotejos directos con sus compañeros, que siempre deben evitarse.
-Técnica de elogio y la censura
Los elogios producen mejores resultados en alumnos menos capaces; en los bien dotados intelectualmente producen poco efecto. En cualquier caso, el profesor debe estar siempre dispuesto a elogiar, de modo oportuno y sin exageración. Las censuras, por su parte, son más eficaces con alumnos capaces, mientras que a los menos capaces les inhibe. Cuando se realicen, deben hacerse a solas, a fin de no humillar al alumno.
-Técnica del trabajo cooperativo
Adopta distintas formas: a) Organización de toda clase de forma unitaria, en función del trabajo que se va a realizar. b) División de la clase en grupos fijos con un jefe y un secretario responsables, para realizar un trabajo y presentar posteriormente el correspondiente informe. c) División de la clase en grupos libres y espontáneos, sin organización fija.
-Necesidades del alumno
La vida escolar no debe estar divorciada de la realidad humana de los alumnos. Es necesario que las diversas materias atiendan las necesidades biosicosociales de los escolares, a fin de que las actividades que realicen tengan significado y utilidad inmediata.
-Material didáctico
El profesor debe ilustrar y llevar a lo concreto los asuntos a través de algo más que las palabras, que siempre se mueven en el campo de la abstracción. Para ello debe proveer la adquisición y confección del material necesario para ser usado en la enseñanza de su asignatura, enriqueciéndolo año tras año. El material consigue hacer más intuitivo el aprendizaje.