La etnografía del Paraguay

La población paraguaya actual es el resultado de una mezcla heterogénea: indígenas de ascendencia tupí-guaraní, indígenas pámpidos, mestizos, criollos, inmigrantes portugueses, italianos, menonitas, etc.

Cargando...

Capacidad: Valora la etnografía de nuestro país para el logro de una convivencia basada en el respeto y la aceptación de la diversidad.


Todos estos datos interesan a la etnografía, la ciencia antropológica que estudia las características de un pueblo determinado.


La etnografía
La etnografía es la disciplina de la antropología que se ocupa de la observación y descripción de los distintos aspectos de una cultura o pueblo determinado, tales como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida.

El objetivo es llegar al conocimiento de todos los aspectos de la cultura del grupo estudiado: alimentación, vivienda, vestimenta, medios de transporte, economía, gobierno, bienes, trabajo, ritos, creencias religiosas y las interpretaciones artísticas, mitológicas y ceremoniales.


Los guaraníes tenían la costumbre de pintarse el cuerpo con rayas y puntos para las ceremonias religiosas. Una de sus creencias principales era la capacidad que tenía el payé (médico hechicero) para hacer el bien y el mal. Estos son datos de interés etnográfico.

Nuestra historia nativa
Antes de la conquista, en el Paraguay vivían dos grupos étnicos bien diferenciados: los guaraníes, por un lado, y los pámpidos, por el otro. Los primeros se caracterizan por sus costumbres pacíficas, y los otros por ser hostiles y aguerridos.
De la familia de los guaraníes se conservan sólo los reductos de las tribus: aché, guayakí, pai tavyterá, mbyá apyteré y chiripá. Del grupo de los pámpidos existen las comunidades: nivaclé, lengua, toba, maskoi, macca, ayoreo, angaité y sanapaná.

Los pueblos tupí-guaraní ocupaban un extenso territorio de América del Sur, limitado por las aguas del Amazonas y del Río de la Plata. Aunque no existen hipótesis suficientes para sustentarlo, se cree que este grupo étnico habría emigrado de América Central antes de ocupar la orilla izquierda del Amazonas hace cinco mil años.

Al parecer, los límites territoriales de los tupí-guaraní se establecieron luego de una intensa oleada migratoria. Según Alfred Métraux, los tupí avanzaron hacia el sur y fueron los primeros en establecer contactos con las poblaciones primitivas del Chaco. Los tupíes fueron seguidos por los arawak, portadores de una civilización más avanzada, quienes descendieron hasta casi las mismas regiones meridionales que los anteriores. Ellos ejercieron una tuerte influencia sobre los tupí, así como sobre otros pueblos del sur del continente. Llegaron finalmente los caribes, que también sufrieron la influencia cultural de los arawak.


La llegada de los españoles
Los colonizadores españoles se mezclaron con los indígenas y en este mestizaje dieron ejemplo los propios jefes, que se casaron con las hijas indias de los caciques indígenas. El substrato racial es indio, pero en la actualidad, ya casi no se encuentra en forma pura. Los indígenas que viven principalmente en el Chaco y en la selva oriental se alimentan de la caza y la ganadería y sus agrupaciones se destacan por su independencia.

El mestizaje
Actualmente una gran parte de la población son descendientes de guaraníes y españoles. Su número aumentó rápidamente por la poligamia y la gran fecundidad de los indios. El mestizaje se incrementó con la expulsión de los Jesuitas, a partir de la cual, los indígenas de las reducciones se cruzaron en masa con el resto de la población y constituyeron un tipo étnico uniforme, que representaba el fondeo de la población.

La apariencia de este tipo de gente denotaba el origen guaraní: piel bronceada u olivácea, ojos hundidos, nariz achatada y pómulos salientes. Los hombres permanecían vestidos con ponchos y cabalgan todavía algunos, con los pies desnudos, pero con espuelas, y las mujeres llevaban el vestido blanco indígena cubierto con la típica mantilla de ñandutí al estilo español.

De esta mezcla ha surgido un tipo de gente de gran calidad, cordial y de un coraje extraordinario.

La población blanca era menor, pero influía poderosamente en la vida intelectual y económica. Los blancos forman aproximadamente más de la mitad de la masa de la población, los indios puros unas dos décimas, y los mestizos el resto, de manera que menos de un tercio es de raza india más o menos pura.


La población actual
En fin, la población actual paraguaya proviene de la mezcla de guaraníes y españoles, que data de 1540 y arranca de la conspiración de los indios contra el gobernador Irala.

Según datos de historiadores, se dice que el día Jueves Santo los indios, por seguir sus propias costumbres, eligieron esta oportunidad para intentar el exterminio de los conquistadores y librarse de su dominación, pero quiso la suerte que una joven india, hija de uno de los caciques más renombrados, tuviera relaciones amorosas con el capitán español Juan de Salazar, y viendo el peligro que corría no sólo su amante sino ella misma, corrió a informarlo de la conspiración.

Los españoles simularon que una partida de indios del Chaco venía a atacarlos y convocaron a los caciques principales con el pretexto de consultar las medidas que debían tomarse. Así los indios entraron en el fuerte, se los obligó a confesar sus intenciones y fueron sacrificados por los españoles.

Este acto brutal fue dulcificado por Irala en un acto de prudencia, perdonando a los demás indios. Además, decretó la unión de los principales españoles con las indias. Es por eso que el núcleo de los habitantes de las principales ciudades como Asunción, Villarrica, Paraguarí, Luque, Itauguá, Limpio, Villeta, Villa Oliva, Humaitá, Concepción y otros pueblos está formado por descendientes de los conquistadores que mantienen mezclada la sangre española, en mayor o menor proporción.


Las inmigraciones
Por leyes benéficas de protección al extranjero que facilitaron su entrada al país y le permitieron vivir ventajosamente, existe una gran inmigración de diversas nacionalidades que se asimilaron a la población paraguaya. Entre estos se encuentran los italianos, los franceses, los españoles, los alemanes, los ingleses, los suizos, los japoneses, etc.

El grupo menonita aceptó asentarse en las tierras más inhóspitas del Chaco con las condiciones de no hacer el servicio militar y en caso de presentarse ante la corte de justicia, de no jurar.


Fuentes: GISPERT, Carlos. Enciclopedia del Paraguay (Vol. 2), Ed. Océano, Barcelona, págs. 292-293.

STRACCIO DE PERRIS, Sunilda (1995). Paraguay, Ed. O. R. Sánchez Teruelo S. A., Buenos Aires, págs. 128-131.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...