La etapa prenatal. Una etapa muy importante

Como lo mencionamos en entregas anteriores, la historia de una persona empieza antes de su concepción y la vida misma, antes del nacimiento. Sí, la vida empieza mucho antes del nacimiento. La vida intrauterina (dentro del útero).

Esta etapa es tan especial, tanto para la mujer embarazada como para el ser que se va formando dentro de ella. En muchas ocasiones, la mujer aún antes de saber que está embarazada comienza a cambiar, tanto en lo físico como en lo emocional. Algunos síntomas como náuseas, estreñimiento, dolor de cabeza, sueño, amenorrea, desgano, le harán sospechar a la mujer que puede estar embarazada. Para confirmarlo deberá recurrir al ginecólogo, quien le aconsejará hacerse los análisis correspondientes. Claro que también existen en el mercado productos que permiten saber en la casa, con relativa seguridad, si existe o no un embarazo. Muchas mujeres (en los lugares donde no es fácil acceder a estos productos o a consultar con un especialista) no llegan a saber de su embarazo hasta que ya se encuentra en el tercer o quinto mes, dependiendo también si son primerizas o no.

Hoy se sabe con certeza que todo lo que la madre viva durante su embarazo afectará en forma positiva o negativa en el niño o niña. Los sentimientos, la alimentación, el descanso, los ejercicios, la atención médica correspondiente, las vacunas, consumir o no medicamentos, cigarrillos y bebidas alcohólicas.

El cuidado es importante, no solo en una, sino en todas las etapas del embarazo: germinal, embrional y fetal. Es importante recalcar que durante el embarazo la mujer puede llevar una vida normal, no debe sentirse o conducirse como enferma; sin embargo, para saber qué debe o no debe hacer para el normal desarrollo del bebé deberá consultar con el ginecólogo, quien la aconsejará mejor según cada caso. No olvidemos que cada embarazo es diferente. También existen los embarazos riesgosos.

Y como no todos los embarazos son iguales, existen algunos elementos que pueden indicar rechazo del mismo. Algunos de ellos son:

Aislamiento social: la embarazada se encierra en sí misma, deja de frecuentar lugares y personas que antes frecuentaba.

Quejas físicas frecuentes: Menciona que está muy cansada, que le duele la espalda, los pies, la cabeza , la panza, etc. Se debe mencionar que se puede considerar como elemento de rechazo, si no hay otro motivo real que produzca estas reacciones y si es frecuente.

Inestabilidad emocional a partir del embarazo: Cambia mucho de humor; a veces está muy bien, optimista y otras, sin motivo aparente, está mal, deprimida.

Irritabilidad: se pone nerviosa por “cualquier cosa”, todo le molesta.

Agresividad: se pone violenta verbal o físicamente.

Ausencia de “comportamientos maternales”: Las embarazadas que están felices con su embarazo, generalmente hablan de su bebé, se tocan la “panza”, miran todo lo relacionado con los pequeños, compran cosas para su bebé, etc. Casi siempre, este tipo de comportamiento está ausente o es muy esporádico en alguien que rechaza su embarazo.

Percepción negativa de sí misma: que está fea, gorda, que no va a ser capaz de llevar adelante su maternidad, etc.

Estos son solo algunos ejemplos. Si nos percatamos que una amiga o familiar está con estos comportamientos, ¿qué podemos hacer?, ¿criticarla?, ¿pensar que es una mala madre?¡No! La mayoría de las veces estos comportamientos son inconscientes, es decir, la embarazada no se da cuenta. Entonces, si detectamos algo así, podemos compartir con la futura mamá lo que observamos (si se tiene la suficiente confianza o con alguien cercano a ella) para que conversando, pueda comprender si se trata de algo pasajero, algo de fácil solución o si necesitará de un especialista. Recordemos que factores económicos, emocionales, de salud pueden ser la causa de estos comportamientos.

Son, en general, nueve meses de vida intrauterina, los que deben pasar hasta que llegue el “gran momento”, el día especial para la madre, la familia y el que va a nacer.

¿Cómo se sabe cuándo llega el momento? Es la pregunta que se hacen muchas mujeres que van a ser madres por primera vez.

Algunas señales que indican que el momento está próximo (no precisamente tienen que ocurrir todas a la vez):

Contracciones regulares cada 10 minutos y con una duración de 15 segundos aproximadamente.

Pérdida de sangre.

Pérdida del líquido amniótico (algunas creen que es orina que no pueden contener).

Pueden darse también otros síntomas que varían de una mujer a otra.

PROPUESTA DE TRABAJO

1-Contesta en forma fundamentada:

-A tu criterio, ¿cuáles son los cuidados que debe tener una embarazada con buen estado de salud?

-Si el embarazo es un estado normal de la mujer,¿es necesario que acuda tantas veces al especialista?

-¿Consideras que sería bueno que una mujer se percate de su comportamiento de rechazo de su embarazo? ¿Y su pareja?

-¿Crees que en nuestro medio se tienen en cuenta tanto la salud emocional como la física de la embarazada?

-¿Quién o quienes deberían ser responsables de la salud emocional de la embarazada (a nivel familiar)?

2-Averigua

¿Cuál es la diferencia, en cuanto a sus funciones, entre un ginecólogo y un obstetra?
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar