Cargando...
Flores inició sus primeros estudios musicales a los 11 años de edad, en la Escuela de Músicos de la Banda de la Policía de la Capital. Sus maestros fueron Mariano Godoy, Eugenio Campanini, Nicolino Pellegrini y Salvador Déntice. Progresó rápidamente, lo que le valió para ocupar pronto el primer trombón.
En la escuela, Félix Fernández, antiguo y aventajado alumno, fue su instructor más inmediato. Luego estudió violín con el doctor Carlos Esculies y con Fernando Centurión. Completó sus estudios de solfeo y teoría y se recibió de profesor elemental de violín. Actuaba ya sea de primer violín o trombón en la orquesta sinfónica del Instituto Paraguayo y también en la del Gimnasio Paraguayo.
Se ganaba la vida tocando en pequeños conjuntos en los cines La Bolsa, Teatro Nacional y en el Café Polo Norte. Fue precisamente en esas oportunidades que dio a conocer sus primeras guaranias. También organizaba peñas dominicales en las cuales participaban valores del mundo literario y musical. Fue imponiéndose poco a poco, su prestigio fue ensanchándose con límites internacionales y mundiales.
APORTE CULTURAL
Su mayor aporte a la cultura paraguaya fue la creación de la guarania, en el año 1925, producto de afanosos estudios y experimentos, y alentado por sus compañeros Félix Fernández, Manuel Rivas Ortellado, Rudecindo Lugo, Darío Gómez Serrato, Silvestre Jovellanos, Santiago Torres, Manuel Cardozo y Gerardo Fernández Moreno, para quienes Flores siempre manifestó su gratitud.
La primera guarania fue Jejuí, y la siguieron Arribeño Resay, India y Kaa ty.
Son otras guaranias: Nde Rendápe aju, Pananbí Verá, Paraguaype, Nde Ratypykua, Obrerito, Gallito Cantor, Purahéi Paha, Mburicaó, Ñasaindype, Ñande Aramboha, Punta Karapame Serratondive, entre otras.
Flores encara el desafío de llevar la música paraguaya a los niveles de la Sinfonía, y en 1944 estrena en Buenos Aires Pyhare Pyte. Además las sinfonías: Ñanderu Vuzu, María de la Paz y otras, totalizando 12.
José Asunción Flores murió en el exilio el 16 de mayo de 1972, en la ciudad de Buenos Aires. Sus restos fueron repatriados en 1991, y descansan en la plaza que lleva su nombre y el de su entrañable amigo y coautor Manuel Ortiz Guerrero, ubicado en Mariscal López y Choferes del Chaco, Asunción.
El último mensaje pronunciado por José Asunción Flores fue: He aceptado este diálogo con la juventud paraguaya porque sé de su pasión por la libertad y la redención social. Me siento orgulloso de saber que a tantos años de doloroso extrañamiento sigo tan junto a ese corazón paraguayo que ha sido el único posible capaz de crear la guarania. La guarania es de mi pueblo.
Allí están los sollozos de su pasión y los gritos de su rebeldía. Nació conmigo, pero sobrevivirá mientras el hombre paraguayo sea capaz de silbar una canción. Más que mi música, pienso que mi legado a la juventud de mi patria es el esfuerzo por mantener una dignidad, una fe en el inexorable destino libertario del Paraguay, que he tratado de sobrellevar venciendo, como dice nuestra patriótica condecoración: Venciendo penurias y fatigas.
El compromiso no termina con la muerte de uno, sino que se intensifica. La victoria corresponde siempre a la juventud.
LA GUARANIA
El nombre de la guarania se debe a Manuel Ortiz Guerrero, el poeta que tanta influencia tuvo en el desarrollo de la vida artística de Flores. Ortiz Guerrero quiso sustituir el nombre de polca por el de guarania.
Según Godoy, Ortiz Guerrero quiso escribir una obra teatral con el nombre de guarania, un tipo de zarzuela paraguaya, cuya música quería confiar a Flores, quien declara: Habíamos planeado juntos la realización de una pauta de ópera, en tres actos sobre la leyenda del Urutaú, proyecto que sólo fue realizado en parte.
Flores dice: La palabra guarania es el derivado de la palabra guaraní que a su vez pertenece al acervo común del vocabulario popular. Por lo tanto, no es una creación; sino un nombre genérico para denominar el tipo y género de nuestra música....
Hoy el nombre de guarania es específico de una canción paraguaya con ritmo y características propios y que se deben a Flores.
La guarania surgió como reacción a la falta de una canción lenta, melancólica, adecuada a ciertos estados de ánimo del pueblo; Flores sintió esa necesidad, interpretando exactamente el sentir del paraguayo.
INDIA
India, bella mezcla de diosa y pantera,
doncella desnuda que habita el Guairá.
Arisca romanza curvó sus caderas
copiando un recodo de azul Paraná.
De su tribu la flor,
montaraz guayakí.
Eva arisca de amor
del Edén Guaraní.
Bravea en las sienes su orgullo de plumas,
su lengua es salvaje panal de eirusu.
Collar de colmillos de tigres y pumas
enjoya a la musa de Yvytyruzú.
La silvestre mujer
que la selva es su hogar
también sabe querer
también sabe soñar.
Letra: Manuel Ortiz Guerrero
Música: José Asunción Flores
ACTIVIDADES
1. Anota los datos biográficos de José Asunción Flores.
2. Responde:
a) ¿Cuál fue el aporte cultural de José Asunción Flores?
b) ¿Cómo se titula la primera guarania?
c) ¿Cuál fue la primera sinfonía de José Asunción Flores?
d) ¿Cómo surgió la guarania?
3. Identifica las expresiones que indican estados de ánimo propios de la guarania en la obra India.