Impactos negativos sobre la familia (IV)

Con mayor fuerza en la actualidad, la fortaleza de la institución familiar se encuentra disminuida a causa de las múltiples situaciones que impactan sobre ella; la corroen desde los mismos cimientos, e impiden su desarrollo y fortalecimiento.

Cargando...

El deterioro de parámetros socio-económicos y éticos da origen a familias desarticuladas, inestables y significativamente debilitadas, sin posibilidades de cumplir el rol que la sociedad espera de ellas.
La familia en nuestro país, tampoco escapa de los impactos negativos. Los principales factores que la afectan, consideramos a continuación:

» Mujeres solas, jefas de hogar: Un creciente número de familias tiene sólo uno de los progenitores al frente, casi siempre la madre, constituyéndose de esta manera, en una familia incompleta.

Las consecuencias de pertenecer a una familia en donde el progenitor masculino se halla ausente, influye negativamente en todas las dimensiones del desarrollo de la persona: afectiva, educativa, económica, de convivencia, etc.

» Katzman señala sobre el rol del padre: La presencia del padre es clave para proveer o reforzar ciertos activos a los niños:

a) como modelo forjador de identidades, especialmente para los varones;

b) como agente de contención, de creación de hábitos de disciplina y transmisor de experiencias de vida;

c) como soporte material, ya que la falta del aporte del padre reduce considerablemente los ingresos del hogar;

d) como capital social, en la medida en que la ausencia del padre implica la pérdida de una línea de contacto con las redes masculinas, tanto en el mundo del trabajo como en el de la política, y que además, al cortarse el nexo con las redes de parientes que podría aportar el padre, disminuyen significativamente los vínculos familiares potenciales.

Los niños/as y jóvenes criados en este ambiente se encuentran desfavorecidos con respecto a otros por el empobrecimiento del clima socioeducativo del hogar. Contar con una familia integrada, que apoye emocional y prácticamente el desarrollo de la persona, es estratégico para lograrlo.

El esfuerzo de la educación tiene que encaminarse hacia la formación, en los y las adolescentes, de una conciencia clara sobre la necesidad de ser protagonistas de la formación de familias completas, cuando les llegue el momento.

» Embarazos precoces: Ha aumentado significativamente en nuestro país el número de madres adolescentes. Este fenómeno se constata en niñas de todos los estratos sociales, sean pobres, de clase media o de hogares acomodados.

Con frecuencia se ven casos de adolescentes estudiantes que suspenden sus estudios o retrasan la culminación de los mismos, como consecuencia de la prematura maternidad. En la mayoría de los casos, las afectadas no llegan a constituir familias integradas.

La maternidad precoz provoca situaciones altamente negativas desde el punto de vista de la organización familiar. La joven no está aún en condiciones de asumir su rol de madre, porque le falta preparación para ello; además, se produce un desequilibrio en su afectividad, que la afecta de manera muy fuerte e impacta en su autoestima.

En la mayoría de los casos, la maternidad en la adolescencia hace que las jóvenes dejen sus estudios. Al tener menor nivel educativo, las madres adolescentes verán reducidas sus posibilidades de obtener trabajos e ingresos, consolidándose y profundizándose la situación de pobreza.

Las razones del aumento de la situación señalada se deben a varias causas:

1) La permisividad de los padres y de la misma sociedad, que condesciende con el comportamiento de los adolescentes, dejándolos hacer lo que mejor les plazca.

2) La conducta poco creíble de los padres, que no sirve de parámetro digno de imitar. Ellos flaquean en señalar normas y orientar convenientemente a los hijos para asumir responsablemente las obligaciones que tienen en cada etapa de la vida.

3) Deficiente educación sexual, que genera graves problemas en los adolescentes, sean varones o mujeres.

La sexualidad humana aún hoy constituye un tabú; la educación formal no la incorpora, los padres y madres no saben cómo encararla y los/as niños/as y adolescentes no se animan a tratar en su hogar las cuestiones referentes a este tema. Se guardan sus preguntas o resuelven sus inquietudes por otros conductos, no siempre los más idóneos.

La educación escolarizada adolece de deficiencias en el tratamiento de la sexualidad. Los y las jóvenes no siempre encuentran las respuestas necesarias, ni tienen oportunidad de clarificar los conceptos relativos al tema.

Esta deficitaria educación sexual acarrea consecuencias negativas, tales como enfermedades de transmisión sexual, embarazo de adolescentes, frustraciones, interrupción de los estudios, desequilibrio emocional, muchas veces, altera la convivencia familiar. La educación sexual todavía es una “asignatura pendiente”, en el ámbito familiar y escolar.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...