Cargando...
La Edad Media: apenas existió crítica literaria: la práctica literaria muestra que no existe sujeción a las reglas o a una teoría.
Renacimiento y Barroco: en el Renacimiento hubo una vuelta a la preceptiva clásica y, por tanto, la crítica se convierte en una actividad independiente (Nebrija, Bembo, el Broncense, Scaligero, Miturno, Castelveltro...); por su parte, en el Barroco destacan las figuras: Boileau, Pope, Vilanova, Andreu, Gracián).
Siglo XVIII: se tiende a formular una función explicativa de la aplicación de la literatura, la naturaleza del proceso creador y los procedimientos para componer una obra literaria, acentuando la importancia poética : Feijóo, Luzán.
Siglo XIX: el Romanticismo concede gran importancia al proceso creador, destacando como finalidad de la obra literaria el deleite estético de la imaginación, como defiende Coleridge. A finales del XIX se da el espíritu de el arte por el arte en Croce, Baudelaire, y Anatole France; otra tendencia es la de el arte utilitario, en los casos de Belinsky o Tolstoy, por ejemplo.
Métodos de acercamiento al análisis de la obra literaria en el siglo XX
La estilística: intenta encontrar el rasgo que hace artístico un hecho del lenguaje.
Estilística idealista: identificación de la poesía con la intuición (Croce, Vossler, Spitzaer, Amado Alonso y Dámaso Alonso).
Estilística descriptiva: análisis y explicación de los valores afectivos del lenguaje (Bally).
Estilística del nuevo literato: la peculiaridad del estilo literario reside en la elección de una expresión entre muchas (Cressot); en el desvío (Cohen); en la intensificación (Rifaterre).
Los métodos de la filología: la literatura es un hecho social que nace en la sociedad, incide en ella y es a la vez influida por esa sociedad a la que va destinada. La relación entre literatura y sociedad ha sido analizada durante el siglo XX bajo 3 prismas:
» Desde la teoría literaria de base sociológica.
» Desde la sociología de los contenidos.
» Desde la sociología de la literatura propiamente dicha.
El estructuralismo: la literatura es un sistema de signos, distintos del sistema lingüístico general, y que debe ser analizado estructuralmente:
Literatura como connotación.
Teoría literaria de Jakobson: el mensaje lo categoriza dentro de la función poética. La literatura selecciona los mensajes.
Semiología (M. C. Bobes, Propp, Greimas, Bremond): la obra literaria pertenece a un sistema de signos dobles y se acomete su estudio en tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático.
Instrumentos y técnicas
Instrumentos: conocimientos previos:
» Estructura, temática, caracterización, simbología, tropología, morfosintaxis, lexicología, fonología, métrica.
Técnicas
El cuestionario
La lectura creadora, que permite:
» Ahondar en el contenido.
» Dialogar con los personajes.
» Juzgar situaciones, conductas.
» Transmitir vivencias literarias.
El comentario de textos: es un proceso de conocimiento que finaliza con la generación de un nuevo texto.
» Según Pérez Rioja, comentar un texto es explicarlo.
» En el comentario de un texto podemos plantear dos actividades diferentes:
A:
» Lectura atenta.
» Localización del texto.
» Determinación del tema.
» Determinación de la estructura.
» Análisis de la forma, partiendo del tema.
» Conclusiones.
B:
» Información sobre el texto: fijar su autenticidad y obtener un completo entendimiento de lo que dice, así como determinar su participación en el todo de la obra a la que pertenece.
» Interpretación del texto: comprende esta fase perceptiva, en una sola operación coordinadora, aspectos como captar la actitud y el tema o contenido en la estructura y el lenguaje o expresión.
» Valoración del texto. Esta fase conceptiva incluye 3 momentos:
-Descubrir la esencia simbólica del texto.
-Reconocer su sentido histórico - social.
-Apreciar el valor poético del texto como realización de un artista en un género.
Análisis y crítica literaria. métodos, instrumentos y técnicas
1. Historia del análisis literario.
1.1. Los inicios. La Antigüedad Clásica.
Los autores grecolatinos frecuentemente se centran en la crítica literaria concreta y no en la Teoría de la Literatura.
Platón
» La manía o inspiración era la causa eficiente de la creación.
» Condena a los poetas porque la poesía era algo irracional y peligrosa.
» Rechaza todo género de ficción, excepto la lírica no ficcional (poetas ditirámbicos).
» La poesía sólo es válida si está controlada por el Estado.
Aristóteles
» Su Poética marca el inicio de los estudios literarios.
» Elabora una teoría de los géneros: separa la epopeya del drama y la comedia de la tragedia.
Horacio
» Formula en la Epístola ad Pisones las parejas:
. Ingenium / Ars.
. Docere / Delectare.
. Res / Verba (topica maior).
. La idea del decorum (topica minor).
» Define las dos posibilidades extremas de entender la literatura:
- Concepción didáctico - racional y contenidista, manifestada en la serie ars - docere res.
- Actitud más conservadora, predominante en Aristóteles, Quintiliano, tratadistas medievales y marxistas.
- Concepción lúdico - imaginaria y formalista, manifestada en la serie ingenium - delectare verba, predominante en el arte actual.
Pseudo Longino
» Se encuentra en la concepción lúdico - imaginaria y formalista.
» Se encuentra en una línea de virtuosismo formalista, propia de los asianistas.
Edad Media
- Son escasos los estudios.
Destacamos:
Las poetriae, a medio camino entre los manuales de versificación y las retóricas.
De vulgari eloquentia, de Dante.
La literatura es una mezcla de enseñanza y delectación.
Renacimiento y Barroco
Se recuperan las obras de Aristóteles, de Horacio, de Quintiliano..., dentro de un ambiente propicio para el auge de las preocupaciones literarias: el Humanismo.
- Los trabajos de escritores (Torres Naharro, Lope de Vega o Gracián), que se separan de la normativa clásica.
- Los críticos (El Brocense, Herrera, Pinciano, Salinas, Baltasar de Céspedes, Rengifo...) y un grupo específico dedicado a comentar la obra de Góngora (Pellicer, Salcedo, Díaz de Ribas, Cuesta...).
- Francisco Robortello, traductor y comentarista de la Poética de Aristóteles y el De Sublime del Pseudo Longino.
Ludovico Castelvetro que formula la regla de las tres unidades dramáticas.
Sebastiano Minturno distingue los tres géneros literarios básicos.
El s. XVIII y el Neoclasicismo.
Boileau: las reglas que dicta la razón suponen el único camino hacia la belleza.
Siglo del racionalismo:
Decoro.
. Imitación.
. Las tres unidades.
. Verosimilitud.
Poética de Luzán.
El s. XIX: del Romanticismo al Positivismo.
-Se concede importancia al proceso creador (Wordsworth, Bécquer).
-Estudios históricos de la obra literaria: Herder.
- Doble línea de estudios literarios:
-Estudios intrínsecos, desarrollados por los partidarios del arte por el arte: simbolistas y parnasianos.
- Estudios extrínsecos: marxistas, psicoanalistas.
Métodos, instrumentos y técnicas de la crítica literaria en la actualidad.
Métodos intrínsecos.
Formalismo ruso.
-Shklovsky, Tomashevsky, Jakobson, Tyujanov, Eikhenbaum o Propp.
- Conceptos de desautomatizar o desestabilizar:
-La lengua literaria consigue desautomatizar el valor de sugerencia de las palabras, desgastadas por su empleo cotidiano.
- Para ello es fundamental la importancia de los artificios.
-Shklovsky define el arte como procedimiento o artificio.
-Especial atención a la construcción estructural del texto, especialmente de la prosa.
- Acuñan el concepto de SKAZ:
- Engloba y articula ideas tradicionales como:
Perspectiva.
. Punto de vista.
. Focalización.
. Voz narrativa.
- Tomashevsky considera que tema y motivo son las unidades mínimas de un texto narrativo.
-Propp escribe su famosa Morfología del cuento.
- Jakobson divulga estas ideas y da lugar al Estructuralismo.
Estilística
» Surge en Europa occidental.
» Algunos puntos de contacto con el Formalismo ruso:
- Punto de partida inmanentista en la observación de los objetos literarios.
- Búsqueda de rasgos peculiares del lenguaje poético (el estilo).
» Se formula la idea de dialecto o desviación para definir las peculiaridades del lenguaje literario.
» La crítica estilística considera que la obra es producto de una energía creadora.
» Se trata de estudiar y conocer el estilo de las obras literarias: la forma personal de expresarse, propia de cada autor, distinta de la norma común de los hablantes.
Prosigo mi aprendizaje
- Elaboro un cuadro comparativo acerca de las características de las diferentes épocas de la literatura.
- ¿Qué aspectos negativos se pueden resaltar en cada época? ¿Por qué?
- Menciono las técnicas de la crítica literaria. Opino acerca de su aplicación.
Renacimiento y Barroco: en el Renacimiento hubo una vuelta a la preceptiva clásica y, por tanto, la crítica se convierte en una actividad independiente (Nebrija, Bembo, el Broncense, Scaligero, Miturno, Castelveltro...); por su parte, en el Barroco destacan las figuras: Boileau, Pope, Vilanova, Andreu, Gracián).
Siglo XVIII: se tiende a formular una función explicativa de la aplicación de la literatura, la naturaleza del proceso creador y los procedimientos para componer una obra literaria, acentuando la importancia poética : Feijóo, Luzán.
Siglo XIX: el Romanticismo concede gran importancia al proceso creador, destacando como finalidad de la obra literaria el deleite estético de la imaginación, como defiende Coleridge. A finales del XIX se da el espíritu de el arte por el arte en Croce, Baudelaire, y Anatole France; otra tendencia es la de el arte utilitario, en los casos de Belinsky o Tolstoy, por ejemplo.
Métodos de acercamiento al análisis de la obra literaria en el siglo XX
La estilística: intenta encontrar el rasgo que hace artístico un hecho del lenguaje.
Estilística idealista: identificación de la poesía con la intuición (Croce, Vossler, Spitzaer, Amado Alonso y Dámaso Alonso).
Estilística descriptiva: análisis y explicación de los valores afectivos del lenguaje (Bally).
Estilística del nuevo literato: la peculiaridad del estilo literario reside en la elección de una expresión entre muchas (Cressot); en el desvío (Cohen); en la intensificación (Rifaterre).
Los métodos de la filología: la literatura es un hecho social que nace en la sociedad, incide en ella y es a la vez influida por esa sociedad a la que va destinada. La relación entre literatura y sociedad ha sido analizada durante el siglo XX bajo 3 prismas:
» Desde la teoría literaria de base sociológica.
» Desde la sociología de los contenidos.
» Desde la sociología de la literatura propiamente dicha.
El estructuralismo: la literatura es un sistema de signos, distintos del sistema lingüístico general, y que debe ser analizado estructuralmente:
Literatura como connotación.
Teoría literaria de Jakobson: el mensaje lo categoriza dentro de la función poética. La literatura selecciona los mensajes.
Semiología (M. C. Bobes, Propp, Greimas, Bremond): la obra literaria pertenece a un sistema de signos dobles y se acomete su estudio en tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático.
Instrumentos y técnicas
» Estructura, temática, caracterización, simbología, tropología, morfosintaxis, lexicología, fonología, métrica.
Técnicas
El cuestionario
La lectura creadora, que permite:
» Ahondar en el contenido.
» Dialogar con los personajes.
» Juzgar situaciones, conductas.
» Transmitir vivencias literarias.
El comentario de textos: es un proceso de conocimiento que finaliza con la generación de un nuevo texto.
» Según Pérez Rioja, comentar un texto es explicarlo.
» En el comentario de un texto podemos plantear dos actividades diferentes:
A:
» Lectura atenta.
» Localización del texto.
» Determinación del tema.
» Determinación de la estructura.
» Análisis de la forma, partiendo del tema.
» Conclusiones.
B:
» Información sobre el texto: fijar su autenticidad y obtener un completo entendimiento de lo que dice, así como determinar su participación en el todo de la obra a la que pertenece.
» Interpretación del texto: comprende esta fase perceptiva, en una sola operación coordinadora, aspectos como captar la actitud y el tema o contenido en la estructura y el lenguaje o expresión.
» Valoración del texto. Esta fase conceptiva incluye 3 momentos:
-Descubrir la esencia simbólica del texto.
-Reconocer su sentido histórico - social.
-Apreciar el valor poético del texto como realización de un artista en un género.
Análisis y crítica literaria. métodos, instrumentos y técnicas
1. Historia del análisis literario.
1.1. Los inicios. La Antigüedad Clásica.
Los autores grecolatinos frecuentemente se centran en la crítica literaria concreta y no en la Teoría de la Literatura.
Platón
» La manía o inspiración era la causa eficiente de la creación.
» Condena a los poetas porque la poesía era algo irracional y peligrosa.
» Rechaza todo género de ficción, excepto la lírica no ficcional (poetas ditirámbicos).
» La poesía sólo es válida si está controlada por el Estado.
Aristóteles
» Su Poética marca el inicio de los estudios literarios.
» Elabora una teoría de los géneros: separa la epopeya del drama y la comedia de la tragedia.
Horacio
» Formula en la Epístola ad Pisones las parejas:
. Ingenium / Ars.
. Docere / Delectare.
. Res / Verba (topica maior).
. La idea del decorum (topica minor).
» Define las dos posibilidades extremas de entender la literatura:
- Concepción didáctico - racional y contenidista, manifestada en la serie ars - docere res.
- Actitud más conservadora, predominante en Aristóteles, Quintiliano, tratadistas medievales y marxistas.
- Concepción lúdico - imaginaria y formalista, manifestada en la serie ingenium - delectare verba, predominante en el arte actual.
Pseudo Longino
» Se encuentra en la concepción lúdico - imaginaria y formalista.
» Se encuentra en una línea de virtuosismo formalista, propia de los asianistas.
Edad Media
- Son escasos los estudios.
Destacamos:
Las poetriae, a medio camino entre los manuales de versificación y las retóricas.
De vulgari eloquentia, de Dante.
La literatura es una mezcla de enseñanza y delectación.
Renacimiento y Barroco
Se recuperan las obras de Aristóteles, de Horacio, de Quintiliano..., dentro de un ambiente propicio para el auge de las preocupaciones literarias: el Humanismo.
- Los trabajos de escritores (Torres Naharro, Lope de Vega o Gracián), que se separan de la normativa clásica.
- Los críticos (El Brocense, Herrera, Pinciano, Salinas, Baltasar de Céspedes, Rengifo...) y un grupo específico dedicado a comentar la obra de Góngora (Pellicer, Salcedo, Díaz de Ribas, Cuesta...).
- Francisco Robortello, traductor y comentarista de la Poética de Aristóteles y el De Sublime del Pseudo Longino.
Ludovico Castelvetro que formula la regla de las tres unidades dramáticas.
Sebastiano Minturno distingue los tres géneros literarios básicos.
El s. XVIII y el Neoclasicismo.
Boileau: las reglas que dicta la razón suponen el único camino hacia la belleza.
Decoro.
. Imitación.
. Las tres unidades.
. Verosimilitud.
Poética de Luzán.
El s. XIX: del Romanticismo al Positivismo.
-Se concede importancia al proceso creador (Wordsworth, Bécquer).
-Estudios históricos de la obra literaria: Herder.
- Doble línea de estudios literarios:
-Estudios intrínsecos, desarrollados por los partidarios del arte por el arte: simbolistas y parnasianos.
- Estudios extrínsecos: marxistas, psicoanalistas.
Métodos, instrumentos y técnicas de la crítica literaria en la actualidad.
Métodos intrínsecos.
Formalismo ruso.
-Shklovsky, Tomashevsky, Jakobson, Tyujanov, Eikhenbaum o Propp.
- Conceptos de desautomatizar o desestabilizar:
-La lengua literaria consigue desautomatizar el valor de sugerencia de las palabras, desgastadas por su empleo cotidiano.
- Para ello es fundamental la importancia de los artificios.
-Shklovsky define el arte como procedimiento o artificio.
-Especial atención a la construcción estructural del texto, especialmente de la prosa.
- Acuñan el concepto de SKAZ:
- Engloba y articula ideas tradicionales como:
Perspectiva.
. Punto de vista.
. Focalización.
. Voz narrativa.
- Tomashevsky considera que tema y motivo son las unidades mínimas de un texto narrativo.
-Propp escribe su famosa Morfología del cuento.
- Jakobson divulga estas ideas y da lugar al Estructuralismo.
Estilística
» Surge en Europa occidental.
» Algunos puntos de contacto con el Formalismo ruso:
- Punto de partida inmanentista en la observación de los objetos literarios.
- Búsqueda de rasgos peculiares del lenguaje poético (el estilo).
» Se formula la idea de dialecto o desviación para definir las peculiaridades del lenguaje literario.
» La crítica estilística considera que la obra es producto de una energía creadora.
» Se trata de estudiar y conocer el estilo de las obras literarias: la forma personal de expresarse, propia de cada autor, distinta de la norma común de los hablantes.
Prosigo mi aprendizaje
- Elaboro un cuadro comparativo acerca de las características de las diferentes épocas de la literatura.
- ¿Qué aspectos negativos se pueden resaltar en cada época? ¿Por qué?
- Menciono las técnicas de la crítica literaria. Opino acerca de su aplicación.