Sin embargo, tampoco podemos dejar de mencionar al sorgo, una gramínea cultivada para consumo humano y animal. El sorgo constituye una alternativa válida en la producción de forraje, por lo que puede incluirse dentro de los programas forrajeros que los productores dedican a la ganadería. En Copronar se pudo observar las diferentes calidades de semillas presentadas, mediante los cultivos demostrativos que se presentaron.
El sorgo tiene numerosas ventajas para el productor, debido a que es un cultivo que brinda interesantes alternativas por sus diferentes variedades, que se adaptan a diversos terrenos y propósitos. Algunas de ellas son resistentes al calor y la sequía, y a nivel mundial, se lo considera como uno de los alimentos más importantes, ya que su rusticidad permite genéticamente seleccionar variedades graníferas y forrajeras. La fisiología vegetal es muy similar al del maíz, aunque el sistema radicular es más extenso, ramificado y muy macollador.
Este cultivo tiene una altura de 1 a 2 metros; sus semillas son esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. En algunas zonas donde las aves son una plaga, se utilizan variedades de grano duro llamadas antipájaros.
El sorgo es ligeramente más rico en proteínas que el maíz pero contiene menos grasa. Por lo tanto ofrece menos energía, en el momento comparativo de preparar las raciones. Este grano es utilizado para la fabricación de panificados y es tenido en cuenta por ser un alimento carente de gluten, por lo que representa una opción nutritiva para las personas celiacas. Posee además propiedades astringentes, homeostáticas y antidiarreicas.
La principal ventaja, que podría tenerse en cuenta, es que resiste a las sequías. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos profundos, bien drenados y no demasiado pesados.
El sorgo tiene la capacidad de resistir a la sequía durante un periodo más largo que el maíz, y reemprender su crecimiento, al momento en que cese la temporada seca.
Por otra parte, hay variedades desarrolladas que son resistentes a insectos. Además, posee una buena cocción, un excelente sabor y un contenido nutricional importante.
El sorgo se puede cultivar en gran parte del Paraguay, como ser: en San Pedro, Central, Chaco, Cordillera, Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Sin embargo, en la zona de Naranjal, Alto Paraná, se realizó el cultivo de esta planta para probar su adaptación a este lugar, lográndose la presentación del mismo en la feria de Agroshow Copronar, a fin de que los productores también observen las cualidades de este grano.
La utilización en las diferentes especies, debe tener en cuenta las recomendaciones técnicas de los nutricionistas. En el caso de los rumiantes, se puede usar como planta forrajera, granífera o para preparar complementos para el uso, en diferentes tipos de silos.
En avicultura, es necesario tener en cuanta el origen del grano. En las zonas donde se utilizan variedades antipájaros, los granos son más duros y contienen mayor cantidad de tanino. Por eso es fundamental tener en cuenta el buen molido del grano, para poder facilitar la digestión y asimilación de sus elementos nutricionales.
En cerdos también es recomendable el buen molido, aunque estos animales tienen una mayor tolerancia al grano.
Las ventajas de poder apreciar las muestras de las semillas en las Expos como la de Copronar, permiten al productor observar en el mismo terreno, los rendimientos y calidad de las variedades, en la misma región de cultivo.
Consuma lo que el Paraguay produce.
Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan.
Recuerde: "El Paraguay puede".
El sorgo tiene numerosas ventajas para el productor, debido a que es un cultivo que brinda interesantes alternativas por sus diferentes variedades, que se adaptan a diversos terrenos y propósitos. Algunas de ellas son resistentes al calor y la sequía, y a nivel mundial, se lo considera como uno de los alimentos más importantes, ya que su rusticidad permite genéticamente seleccionar variedades graníferas y forrajeras. La fisiología vegetal es muy similar al del maíz, aunque el sistema radicular es más extenso, ramificado y muy macollador.
Este cultivo tiene una altura de 1 a 2 metros; sus semillas son esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. En algunas zonas donde las aves son una plaga, se utilizan variedades de grano duro llamadas antipájaros.
El sorgo es ligeramente más rico en proteínas que el maíz pero contiene menos grasa. Por lo tanto ofrece menos energía, en el momento comparativo de preparar las raciones. Este grano es utilizado para la fabricación de panificados y es tenido en cuenta por ser un alimento carente de gluten, por lo que representa una opción nutritiva para las personas celiacas. Posee además propiedades astringentes, homeostáticas y antidiarreicas.
La principal ventaja, que podría tenerse en cuenta, es que resiste a las sequías. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos profundos, bien drenados y no demasiado pesados.
El sorgo tiene la capacidad de resistir a la sequía durante un periodo más largo que el maíz, y reemprender su crecimiento, al momento en que cese la temporada seca.
Por otra parte, hay variedades desarrolladas que son resistentes a insectos. Además, posee una buena cocción, un excelente sabor y un contenido nutricional importante.
El sorgo se puede cultivar en gran parte del Paraguay, como ser: en San Pedro, Central, Chaco, Cordillera, Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y Cordillera. Sin embargo, en la zona de Naranjal, Alto Paraná, se realizó el cultivo de esta planta para probar su adaptación a este lugar, lográndose la presentación del mismo en la feria de Agroshow Copronar, a fin de que los productores también observen las cualidades de este grano.
La utilización en las diferentes especies, debe tener en cuenta las recomendaciones técnicas de los nutricionistas. En el caso de los rumiantes, se puede usar como planta forrajera, granífera o para preparar complementos para el uso, en diferentes tipos de silos.
En avicultura, es necesario tener en cuanta el origen del grano. En las zonas donde se utilizan variedades antipájaros, los granos son más duros y contienen mayor cantidad de tanino. Por eso es fundamental tener en cuenta el buen molido del grano, para poder facilitar la digestión y asimilación de sus elementos nutricionales.
En cerdos también es recomendable el buen molido, aunque estos animales tienen una mayor tolerancia al grano.
Las ventajas de poder apreciar las muestras de las semillas en las Expos como la de Copronar, permiten al productor observar en el mismo terreno, los rendimientos y calidad de las variedades, en la misma región de cultivo.
Consuma lo que el Paraguay produce.
Produzca lo que el Paraguay y el mundo necesitan.
Recuerde: "El Paraguay puede".