Cargando...
Estudió Derecho y Periodismo en las universidades de Bogotá y Cartagena de Indias. Se desempeñó primero como periodista, corresponsal del diario El Espectador en Europa. Trabajó para la agencia cubana de noticias Prensa Latina en Colombia, La Habana y Nueva York. En México, además de sus actividades periodísticas, trabajó como guionista. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Colombia en 1963.
Su producción literaria se inicia con la novela La hojarasca, publicada en 1955. En ella aparece por primera vez la ciudad imaginaria Macondo, en la que transcurren la mayoría de sus relatos. Continúa su labor literaria con obras como El Coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá grande, La mala hora, Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El General en su laberinto, Doce cuentos peregrinos, Del amor y otros demonios, Noticia de un secuestro, entre otras. Su última obra conocida es Historia de mis putas tristes.
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
La celebérrima novela de García Márquez comienza de la siguiente manera:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Iniciamos el análisis de la obra con el breve estudio de la vida del autor y el movimiento literario al cual pertenece para entender mejor el significado de la novela y el objetivo de García Márquez al escribirla. Insistimos en el episodio de su vida familiar porque es la médula de Cien años de soledad.
El padre de Gabriel García Márquez fue Gabriel Eligio García, uno de los numerosos inmigrantes que llegaron a Aracataca motivados con la fiebre del banano en la primera década del siglo XX. Su madre Luisa Santiaga Márquez pertenecía a una de las familias del lugar. Los padres de ella, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, no estuvieron de acuerdo con los amores de su hija con uno de los aventureros de la hojarasca, como se llamaba despectivamente a los inmigrantes.
A pesar de múltiples dificultades, Gabriel Eligio y Luisa Santiaga consiguieron casarse, pero se alejaron de la familia y se instalaron en Riohacha. Regresaron a Aracataca cuando iba a nacer su primer hijo y a partir de entonces Gabriel García Márquez se quedó con sus abuelos hasta que murió uno de ellos: Nicolás Márquez.
El Realismo Mágico de García Márquez es mágico precisamente porque es real. Él mismo ha dicho: Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad.
Paralelismo entre Cien años de soledad y su historia familiar: al igual que su abuelo, en la novela se nos cuenta que José Arcadio, uno de los personajes principales, abandona su pueblo al verse continuamente perseguido por el fantasma de Prudencio Aguilar, al que se vio obligado a matar por un problema de honor.
Nicolás Márquez, sobreviviente de las dos últimas guerras civiles, tenía varios hijos concebidos durante las guerras que se alojaban en su casa cuando estaban de paso por el pueblo y que su esposa recibía como propios. Muy similar a este caso, en la novela, el coronel Aureliano Buendía, promovió treinta y dos guerras y las perdió todas. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisietes mujeres distintas, que fueron exterminados en una sola noche. Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento.
De Tranquilina Iguarán presta su apellido a Úrsula Iguarán y se inspira en ella hasta el punto de que este personaje muere ciega y loca como su abuela. La casa de los abuelos también aparece recreada en sólidas y tristes mansiones de su narración. Macondo, el pueblo imaginario creado por Márquez, era el nombre de una de las fincas bananeras de Aracataca. También hace referencia a Riohacha: José Arcadio Buendía y su mujer -al igual que sus padres- vivían allí hasta antes del remordimiento de la muerte de Prudencio Aguilar.
EJEMPLOS DE REALISMO MÁGICO EN LA OBRA
El diálogo entre los vivos y los muertos: Una noche en que no podía dormir, Úrsula salió a tomar agua al patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lívido, con una expresión muy triste, tratando de cegar con un tampón de esparto el hueco de su garganta. (...) -Vete al carajo- le grito José Arcadio Buendía. Cuantas veces regreses volveré a matarte (...) Una noche en que lo encontró lavándose las heridas en su propio cuarto, José Arcadio Buendía no pudo resistir más. -Está bien, Prudencio- le dijo. Nos iremos de este pueblo, lo más lejos que podamos, y no regresaremos jamás. Ahora vete tranquilo.
La cruz: El miércoles de ceniza, antes de que volvieran a dispararse en el litoral, Amaranta consiguió que se pusieran ropas dominicales y la acompañara a la iglesia. (à) el padre Antonio Isabel les puso en la frente la cruz de ceniza. De regreso a casa, cuando el menor quiso limpiarse la frente, descubrió que la mancha era indeleble, y que lo eran también la de sus hermanos. Probaron con agua y jabón, con tierra y estropajo, y por último con piedra pómez y lejía, y no consiguieron borrarse la cruz. En cambio, Amaranta y los demás que fueron a misa se la quitaron sin dificultad.
Desapariciones: Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios la bella, empezaba a elevarse. (à) decía adiós con la mano....
El diluvio que duró más de cuatro años: Llovió cuatro años, once meses y dos días.
Los años que vivió Úrsula: La última vez que le habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la compañía bananera, la había calculado entre ciento quince y los ciento veintidós años.
La lluvia de flores: Poco después cuando el carpintero tomaba las medidas para el ataúd, vieron a través de la ventana que estaba cayendo una llovizna de minúsculas flores amarillas.
El nacimiento del último miembro de la familia con cola de cerdo: Sólo cuando lo voltearon boca abajo se dieron cuenta de que tenía algo más que el resto de los hombres, y se inclinaron para examinarlo. Era una cola de cerdo.
Cuando al último integrante de la familia Buendía lo comen las hormigas: Y entonces vio al niño. Era un pellejo hinchado y reseco, que todas las hormigas del mundo iban arrastrando trabajosamente hacia sus madrigueras por el sendero de piedras del jardín.
Enfermedades imaginarias, como la peste del insomnio con la cual los que se enferman dejan de dormir y olvidan el nombre de las cosas, personas y de su propia identidad.
Cuando José Arcadio Buendía enloquece por el recuerdo de todos los que habían muertos, y sus familiares lo dejaron atado a un castaño.
ACTIVIDADES
1. Completa con la/s palabra/s que corresponden:
a) Cien años de soledad fue escrita por:
_________________________________________
b) Pertenece al movimiento literario: _____________________________________________
c) Esta novela se inspira en: _____________________________________________________
d) El Realismo Mágico de García Márquez es mágico por que: ________________________
2. Explica la semejanza entre Cien años de soledad y la historia familiar de su autor:
3. Menciona algunos ejemplos de Realismo Mágico presentes en la novela.