Cargando...
La religión puede definirse como método de unión en las sociedades. Se distinguen dos tipos de teorías: las de tipo mandril o individuales, y las de tipo gorila o colectivas.
- La autoridad religiosa es investida por los que practican los ritos.
1) La representación colectiva ayuda a los individuos que recurren al grupo.
2) El individuo no representa ninguna unidad básica de los sistemas sociales, uno de los campos más investigados de la antropología.
3) Las sociedades complejas presentan varias estructuras contradictorias que generan conflictos religiosos.
4) El caso es que estas teorías pueden ser complementarias.
La religión, pues, (según la combinación de las teorías de Weber y Durkheim) sería un sistema de símbolos que sirve de fuente de información, y que traspasa los límites individuales.
Los símbolos son fuente de información en la medida en que interpretan el mundo, y pueden marcar pautas culturales.
Las dos fuentes que crean este comportamiento determinado son: el mito y el ritual. La importancia que se le da al ritual, en cuanto a medio para determinar el por qué de unas conductas u otras, es mayor que el del mito.
Dos métodos de comparación de religiones son el de
Los signos son comparables en las culturas que carecen de escritura. En este tipo de culturas los conocimientos científicos están enraizados con la religión (Supongo que se referirá a que normalmente el brujo es el que más ciencia conoce), pero esto también se da en sociedades desarrolladas. Por ejemplo: En el medioevo, los brujos eran los curanderos locales a los que los vecinos acudían a curarse, mediante una infusión. Sólo eran acusados de brujos realmente cuando alguien se moría y el curandero no podía hacer nada. La separación de los elementos empíricos y religiosos se hace mediante sistemas de clasificación. Ejemplo: el aborigen australiano.
La religión tiene un aspecto funcional, pero los individuos de la comunidad practicante desarrollan lazos afectivos, comportamientos singulares, todos determinados por el sistema simbólico de creencias puestas en común.
La corriente evolucionista ha sido la regla general para distinguir sociedades con religión y sin ella, método de Frazer: magia, religión y ciencia.
Según los estudios del Siglo XIX, podían considerarse religiones a todo aquello que tuviese una mitología. Pero el contacto y estudio con tribus (que no tenían escritura) rompió todos estos esquemas europeos.
Dos ramas: por un lado Durkheim, Weber, etc. , que defienden que la religión es universal. Por otro lado, Marx y Freud, que no lo consideran universal, sino simplemente estructura dominante del pensamiento que puede darse o no darse. Según Sigmund Freud, lo que es universal es la ideología, que toma distintas formas (entre ellas la religión como esquema del pensamiento colectivo de un grupo).
La comparación externa (factores externos al desarrollo del pensamiento) (¡Como si la posición geográfica, los recursos naturales, el modo de producción etc., pudieran ser considerados externos!) es fácil. La comparación interna implica, por un lado, el hecho de que mitos y rituales se correspondan con una interpretación del sistema creado. Las religiones fueron calificadas en el Siglo XIX de monoteístas y politeístas. Pritchard introdujo el nuevo calificativo de teístas, por representar religiones (caso nuer) en lo que se puede adorar, tanto al dios superior como a los inferiores. De estos argumentos podemos deducir, que las características de la religión dependerán de la estructura social, política o económica. Pero no hay que dejarse llevar porque la religión sea una expresión únicamente del orden social. Las diferencias entre religiones pueden ser, por tanto:
- Aspecto funcional
- Aspecto semiótico
La comparación de religiones implica la comparación de sistemas completos de signos y significados. Los puntos principales desde los que han de ser analizados dichos sistemas para establecer la comparación son: filosófico, mitológico, ritual, ético y organizacional.
Bellah distingue el hecho de que en las sociedades con modo de producción doméstico no existe una profesionalización de los sacerdotes, mientras que en aquellas que tienen un modo de producción esclavista o comercial, sí que existe este trabajo especializado.
Bellah también distingue cinco estadios evolutivos de la religión. Los dos primeros son el primitivo y el arcaico.
En estos estadios no hay enfrentamiento de las superestructuras. En los otros tres sí que hay una separación.
Las estructuras religiosas comportan estructuras ideológicas que sirven de plataforma a algunos cambios sociales. Así, el tercer estadio es llamado histórico, el cuarto es llamado moderno-primitivo; y el quinto, moderno.
El enfoque novedoso es la comparación entre la evolución social y la evolución religiosa. El problema que presenta es que no abarca todo el conjunto, y que a pesar de su originalidad, es difícil abarcar a todas las culturas, ya que considera arcaicas a todas las tribus polinesias, por ejemplo. La religión arcaica se correspondería con la posesión cultural de dioses con forma y voluntad, que, además, exigen sacrificios.
Con el método anterior resulta imposible comparar culturas de raíces históricas, económicas o sociales comunes. El método para comparar este tipo de sociedades es el propuesto por Eggan. Es la comparación controlada.
El segundo elemento a tener en cuenta es la transformación cognitiva. Por ejemplo, los Tikopia y los Tonga hacen un uso completamente ajeno de una bebida psicoactiva llamado Kava. Los primeros lo vierten sobre la tierra, puesto que es la bebida destinada a los dioses, pero los Tonga se la beben ellos. Lo más probable es que se tratase de un préstamo cultural. En los rituales religiosos, los animales a sacrificar pueden ser sustituidos por otros e incluso por vegetales.
Esto es realizable en la medida en que el dios lo acepta. Se puede hablar de transformación cuando un elemento es sustituido por otro o cuando hay una transferencia cultural.
La explicación mitológica es la que justifica estas atribuciones a objetos tan distintos.
- Elaboro un cuadro comparativo acerca de las leyes universales de la religión.
- ¿En qué consisten los aspectos funcionales y semióticos de la religión?
¸·<1> C: @ESTUDIANTIL M: tsauced -002-·<3> Error · Error Error · Error Error · Error Error ·<10> H&J: ABC Color·