El bilingüismo en el Paraguay

La vigencia del bilingüismo paraguayo marca la originalidad cultural de nuestra nación. Paraguay logró insertarse en el mundo hispanoamericano con una nueva identidad, fijada mediante un proceso de aportes y asimilaciones mutuas entre los conquistadores y nuestros ancestros, sin sufrir un brusco despojo de sus raíces ancestrales. Mientras los españoles introdujeron su lengua, los tupí guaraní la asimilaron y enriquecieron con la suya: el guaraní.

Cargando...

A través de los diversos acontecimientos sociohistóricos, la lengua guaraní logró sobrevivir y hasta hoy es la más empleada en la comunicación cotidiana. Gracias a su uso constante, no desapareció a pesar de las persecuciones para eliminarla, y en 1992 la Convención Nacional Constituyente la reconoció como una de las dos lenguas nacionales oficiales mayoritarias de Paraguay. Dicha Convención también asumió la realidad bilingüe del país, como se refleja en el artículo 140 de la Carta Magna, en el que se reconoce que tanto el castellano como el guaraní son oficiales.


La lengua guaraní es la única lengua indígena hablada por la mayoría de una población no indígena, y es la primera lengua amerindia que accede al estatuto de lengua oficial de Estado en el continente americano. Convive con el castellano en relación armoniosa, enmarcada dentro de un cuadro jurídico que garantiza la igualdad y la equidad para ambas lenguas en el territorio nacional.


EL LEGADO TUPÍ GUARANÍ
Los pueblos tupí guaraní no dejaron vestigios de su cultura material. A diferencia de las otras culturas amerindias que ofrecieron una serie de elementos culturales similares a los de la cultura europea, como ciudades, palacios, templos, objetos de arte, etc., los tupí guaraní han legado su lengua, y con ella toda su cultura.


Las raíces más profundas del universo cultural guaraní están tramadas de palabras. La palabra constituye la piedra angular de la esencia del propio ser humano, de la vida y del sentido que esta cobra en su existencia.


EL GUARANÍ PRECOLOMBINO
De acuerdo con las acepciones de la “Enciclopedia del Paraguay” del grupo editorial Océano, se entiende por guaraní prehispánico o precolombino:

-El conjunto de idiomas guaraníes hablados en la Mesopotamia sudamericana antes de la conquista. Algunas han subsistido hasta nuestros días, aunque dentro de un contexto sociolingüístico completamente diferente.


-Las variantes del guaraní habladas por las primeras etnias que entraron en contacto con los españoles, tales como los carios, los tobatí y los guarambaré, constituidas en la nueva lengua de la comunicación general desde los albores del proceso colonial. Para varias de estas lenguas este papel no era nuevo, puesto que ya habían sido usadas como lenguas generales en el mundo amerindio, donde el bilingüismo y el multilingüismo constituían hechos corrientes.


Las lenguas de las etnias que habitaban el Guairá: la de algunos itatines, la de los tapé, la de los paranayguá y otros grupos que entablaron contacto más bien con los misioneros que con los conquistadores. Estas lenguas son las que se convirtieron en el objeto de importantes trabajos lingüísticos en las reducciones jesuíticas.


Las lenguas ocultadas por las etnias arbitrariamente denominadas kaynguá (los de los bosques), esencialmente los mbayá, quienes consiguieron escapar de la colonización, seguidos, aunque en menor medida, por los chiripá y los pái.


PARAGUAY PLURICULTURAL Y BILINGÜE
La nación paraguaya es pluricultural, ella está constituida por una población mestiza. Alberga una gran diversidad de comunidades, muchas de las cuales ya convivieron con los guaraníes en la época precolombina y otras fueron incorporándose a ella a través de los tiempos.

En la actualidad, el reducido número de componentes, que apenas alcanza el 1% de la población total del país, no impide que los pueblos indígenas mantengan sus costumbres y que conserven una identidad cultural y lingüística propia.


Las familias lingüísticas amerindias del Paraguay actual son:
Familia Zamuco: Ayoreo, Chamacoco.

Familia Mascoi: Angaité, Guana, Lengua Sanapaná, Toba-Mascoi.

Familia Mataco: Chorotí, Chulupí o Nivaclé, Maca.

Familia Guaicurú: Toba-Guaicurú.

Familia Guaraní: Chiriguano o Guarayo, Tapieté, Mbayá, Pái Tavyterá, Guayakí.


Paraguay es bilingüe porque el castellano y el guaraní modelan la identidad actual. Así como se habla del guaraní paraguayo se habla también del castellano paraguayo. El castellano europeo sufrió en Paraguay numerosas modificaciones fonéticas, gramaticales y léxicas bajo la influencia del guaraní.

A pesar de que durante siglos el castellano se consideró única lengua oficial, no estuvo exenta de los cambios que se fueron incorporando en su estructura a través del tiempo. Estas modificaciones llegaron a reducir algunos aspectos de la lengua, pero también fueron aportándole muchos elementos enriquecedores. Por ejemplo, las siguientes palabras castellanizadas surgieron del guaraní: jaguar, tapir, ananás, caraguatá, jacarandá, tucano, mandioca, ñandú, piraña, chipa, guembé, pacú, surubí, tereré y muchas otras. Muchas palabras españolas arcaicas, gracias al guaraní siguen vigente en el español paraguayo: laya, tapia, etc.

El castellano es la lengua de la comunicación internacional y durante mucho tiempo aún seguirá manteniendo un papel preponderante en la transmisión de los saberes universales.

El español es la lengua que utilizamos para relacionarnos con la comunidad internacional, pero el guaraní es indudablemente la lengua que prevalece en la comunicación cotidiana.


El uso cotidiano del guaraní en la oralidad le brindó amplios espacios de libertad que contribuyeron al surgimiento de diversas variantes de la lengua. El estilo caracterizado por su extrema abundancia en préstamos lexicales y fraseológicos del castellano se denomina yopará (mezcla). El yopará es el registro más usado en las zonas urbanas, que acoge a una parte importante de la población rural en desplazamiento, por razones generalmente económicas, más habituada al uso cotidiano del guaraní en su medio.


Muchos autores populares usan el yopará como un recurso poético. También goza de gran aceptación en los medios populares.


ACTIVIDADES
I. Explica el proceso de aportes y asimilaciones mutuas entre los españoles y la familia lingüística tupí guaraní.

II. Contesta:
a)¿Qué se entiende por pluricultura y bilingüismo paraguayo? ¿Son lo mismo?

b)Si el guaraní convive en relación armoniosa con el castellano, enmarcada dentro de un cuadro jurídico que garantiza la igualdad y la equidad para ambas lenguas en el territorio nacional, ¿por qué crees que muchos la discriminan y rechazan?

c)¿Cuál es el legado de nuestros ancestros?

III. Compara las acepciones del guaraní prehispánico o precolombino y elabora tu propio concepto:
IV. Comenta los aportes de la lengua guaraní al enriquecimiento del castellano.

V. Escribe tu opinión acerca del yopará.
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...