Dimensión biológica de la conducta humana (II)

Nuestro sistema nervioso es un sistema electroquímico de comunicación, que nos permite pensar, sentir y actuar. La actividad química del cerebro tiene lugar mediante las sinapsis de las neuronas, y la actividad eléctrica se corresponde con el impulso nervioso.


Para los científicos es una ventaja que funcione de una manera similar en los humanos y en los animales.

Los componentes celulares del sistema nervioso son las neuronas y las células gliales, presentes ambas en grandes cantidades.

¿Qué es la neurona?

La neurona es la célula altamente especializada en la coordinación nerviosa, y representa la unidad anatomofuncional del cerebro humano.

El sistema nervioso
El sistema nervioso humano tiene dos componentes:

a) El sistema nervioso central, que a su vez está formado por el encéfalo y la médula espinal.

b) El sistema nervioso periférico, formado por grupos de neuronas y nervios, y el encéfalo.

Los dos sistemas, el central y el periférico, están separados anatómicamente, pero funcionan interconectados.

El sistema nervioso central (S N C) selecciona y procesa la información sensorial que recibe y controla las reacciones corporales, desde las más simples (los reflejos) hasta las más complejas.

El sistema nervioso periférico o (S N P) trasmite la información desde los receptores sensitivos hasta el sistema nervioso central, y desde aquí hasta los músculos, glándulas, piel y órganos.

El sistema nervioso central

Está formado por la médula espinal y el encéfalo, éste a su vez está formado por: cerebro, tronco del encéfalo y el cerebelo.

Como se mencionó en el artículo anterior, el cerebro está compuesto por dos grandes hemisferios y es el centro de todas las emociones, y no como antes se creía que era el corazón. La frase tan frecuente que hasta ahora se utiliza: “te quiero con todo el corazón”, viene de la creencia antigua que el corazón controlaba las emociones.

Técnicas actuales en la exploración cerebral

Un gran desafío para los científicos es comprender el cerebro. Desde la frenología, se ha avanzado mucho en la comprensión del cerebro. Esta teoría está basada en la idea de que la mente podía ser estudiada desde el exterior, simplemente palpando los bultos del cráneo.
La tecnología moderna actual ha desarrollado una gran variedad de técnicas de estudio del cerebro que pueden facilitar información y ampliar nuestros conocimientos acerca de su funcionamiento.

La electroencefalografía (EEG)

La electroencefalografía consiste en medir los potenciales eléctricos, generalmente en la superficie del cráneo. La EEG es de gran interés, ya que ayuda a diagnosticar epilepsias, tumores y otras alteraciones neurológicas.

Tomografía axial computarizada (TAC)

La tomografía axial computarizada, conocida también como escáner, utiliza los rayos X para visualizar un órgano.

Tomografía por emisión de positrones (TEP)

Con ayuda de una computadora, la técnica permite generar imágenes en color complicadas y detalladas del cerebro.

Resonancia magnética nuclear (RMN)

Como su propio nombre indica, está orientada a registrar las radiofrecuencias y campos magnéticos; es capaz de dar información fisiológica y bioquímica sobre los órganos y tejidos. Es de gran utilidad el diagnóstico de las alteraciones que implican tejidos blandos, como tumores en el cerebro, tronco cerebral, pequeñas lesiones cerebrales y anormalidades de la médula espinal.

Algunos trastornos del cerebro

Los métodos de exploración cerebral permiten obtener informaciones fiables respecto a algunas patologías cerebrales, como el autismo, la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer.
Enlance copiado

Lo
más leído
del día

01
02
03
04
05

Te puede interesar