De niña a ¿mujer?

Cargando...

El film romántico y dramático An education se hizo conocido durante la última entrega de los Premios Oscar porque obtuvo tres nominaciones: Mejor Película, Mejor Actriz (Carey Mulligan, que ya obtuvo en los pasados Bafta un premio en la misma categoría), y Mejor Guión Adaptado. Aunque su argumento transcurre en el años 1961, toca el tema que hoy nos ocupa: el de "la primera vez" de una jovencita. 

Corre el año 1961 y la atractiva y brillante estudiante de 16 años Jenny (Carey Mulligan), que vive en los tranquilos suburbios londinenses, está a punto de cumplir su sueño: estudiar Literatura Inglesa en la prestigiosa Universidad de Oxford. Lleva una vida aburrida en su escuela, con su familia y sus amigas hasta que un día conoce a David, un hombre mucho mayor que ella, que le mostrará que más allá del latín, el té de las cinco y del violonchelo, existe otro mundo donde el lujo y la diversión lo impregnan todo. Jenny se deja arrastrar, creciendo a marchas forzadas, convirtiéndose en la mujer que todavía no le toca ser y relegando sus aspiraciones académicas. La aparición de David significará una deseada (y falsa) liberación para ella, que vive su primera experiencia sexual amorosa con engaños.

Con estas imágenes de la película (cuyo estreno aún no está definido en nuestro país) y que les ofrecemos en anticipo, abordaremos un tema que desvela a padres y maestros.

La primera experiencia sexual

El Centro Paraguayo de Estudios de Población (Cepep), en su Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008, muestra que cada vez más a temprana edad las adolescentes y adultas jóvenes tienen la primera experiencia sexual; casi dos de cada tres (62.2 por ciento) han reportado haber tenido relaciones sexuales; de estas, en casi seis de cada diez mujeres (58.6 por ciento) la relación fue premarital (antes del matrimonio) y solamente en tres de cada cien mujeres (58.6 por ciento) la primera relación fue marital, es decir, ocurrió dentro del matrimonio o unión consensual.

Se observa que, tanto en áreas rurales como urbanas, la proporción de primera relación sexual premarital sobrepasa el 50 por ciento. Puede verse una diferencia entre las adolescentes y adultas jóvenes que residen en áreas urbanas o rurales, siendo las urbanas las que reportaron un porcentaje más alto de experiencia sexual premarital (63.1 por ciento) que las rurales (52.6 por ciento).

En Paraguay, se nota una tendencia creciente en la proporción de adolescentes y adultas jóvenes que tuvieron relaciones sexuales premaritales tanto en Gran Asunción como en el resto del país.

Según la región de residencia, se observa que la tendencia de relaciones sexuales premaritales sigue siendo superior en la Gran Asunción que en el resto del país, actualmente con 7.6 puntos porcentuales de diferencia.

Las mujeres de mayor nivel educativo (12 y más años de estudio) postergan más su inicio sexual que aquellas con menos años de estudio (de 0 a 5 años), es decir que a más años de estudio menor probabilidad de iniciarse sexualmente a temprana edad.

Una característica que se sigue notando es que, en la medida que aumenta la edad, también aumenta el número de embarazos reportados. De las adolescentes (aquellas entre 15 y 19 años), una de cada diez (10.2 por ciento) reportó haber tenido un embarazo o más y de las adultas jóvenes (aquellas entre 20 y 24 años), casi cinco de cada diez (45.5 por ciento) reportaron haber tenido un embarazo o más.

Distinguiendo entre adolescentes y adultas jóvenes, se nota que la experiencia sexual aumenta con la edad. La proporción de adolescentes con experiencia sexual premarital fue del 37.0 por ciento y entre las adultas jóvenes de 20 a 24 años fue del 82.0 por ciento, más que el doble que las primeras.

Uso de anticonceptivos en la primera relación sexual

Se observa la tendencia de uso de anticonceptivos en la primera relación sexual de las mujeres adolescentes y adultas jóvenes que, desde el año 1987 hasta la actualidad, se incrementó considerablemente. En el año 1987, una de cada ocho (12.2 por ciento) adolescentes y adultas jóvenes reportó haber usado un método anticonceptivo en su primera relación sexual.

En la encuesta del año 1995/6 la proporción casi se duplicó, llegando a reportarse que una de cada cuatro (23.6 por ciento) había usado un método anticonceptivo. Nuevamente en la encuesta del año 1998 creció la proporción a casi una de cada tres (31.3 por ciento) para escalar a más de la mitad (56.3 por ciento) en el año 2004. Finalmente, la actual encuesta registra que siete de cada diez (70.5 por ciento) adolescentes y adultas jóvenes reportaron haber usado un método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Para el grupo de las adolescentes (15 a 19 años) casi dos de cada cinco de ellas (38.6 por ciento) mencionaron haber tenido relaciones sexuales, y de las adultas jóvenes (20 a 24 años) el 87.7 por ciento. El aumento con la edad es gradual, pasando de 25 por ciento para las del grupo de 15 a 17 años, 61 por ciento para las de 18 a 19 años, 84.6 por ciento en las 20 a 22 años y llegando a un 92.2 por ciento para el grupo de 23 a 24 años. El aumento más importante se dio en el grupo de 15 a 17 años, incrementándose en 26 por ciento en la última década (19.8 por ciento para el 1998 y 25 por ciento para el 2008).

Área y región

El porcentaje de mujeres de 15 a 24 años de edad que tuvo relaciones sexuales, considerando el área de residencia, es mayor en el área urbana (64.8 por ciento), destacando que en las dos áreas de residencia superan el 50 por ciento. En el área rural, la primera relación sexual se da dentro del matrimonio o unión consensual en un 6 por ciento frente a su contrapartida, las mujeres urbanas, que lo hacen en solo 1.7 por ciento. En Gran Asunción se presenta la mayor proporción de mujeres de 15 a 24 años de edad con relaciones sexuales (64.8 por ciento), seguida de la región Centro Sur (63 por ciento).

Educación y nivel socioeconómico

Analizando el nivel educativo de este grupo de mujeres se encontró, contrariamente a la tendencia de otras encuestas, que el mayor porcentaje de mujeres con experiencia sexual se encuentra entre las que tienen 12 y más años aprobados de estudio con 76.3 por ciento. Este comportamiento es igual para las relaciones maritales y premaritales, resaltando que casi una de cada diez mujeres sin educación o con 5 años de estudio espera hasta el matrimonio o unión para tener su primera relación sexual (8.2 por ciento).

En cuanto al nivel socioeconómico, se ve que la mayor proporción de mujeres con experiencia sexual está en las de mayor nivel socioeconómico (59.2 por ciento), seguido de las de nivel bajo (61.8 por ciento). Las mujeres adolescentes y adultas jóvenes del nivel bajo reportaron en mayor medida haber tenido la primera relación sexual estando casadas o unidas (esposo, compañero o pareja con un 5.5 por ciento), frente al mismo grupo pero de nivel alto (1.7 por ciento).

En la mayoría de los casos, las mujeres de 15 a 24 años de edad tienen su primera relación sexual con parejas mayores que ellas, casi siete de cada diez adolescentes y adultas jóvenes tuvieron la primera relación sexual con una pareja que era tres o más años de edad que ella.

El 83.4 por ciento de las mujeres que iniciaron su relación sexual dentro del matrimonio o unión lo tuvieron con un hombre mayor; en este grupo, la proporción es mayor que entre las jóvenes con relación premarital (68.3 por ciento), donde el porcentaje es 15 puntos porcentuales inferior. En relación a la edad que tenía la mujer cuando la primera relación sexual, más de la mitad de las mujeres (52.9 por ciento) que tuvieron su relación sexual antes de los 15 años, lo hicieron con una persona 6 ó más años mayor que ella.

El estudio muestra que mujeres de 15 a 24 años de edad reportaron haber tenido relaciones sexuales antes del matrimonio o unión.

Las mujeres de mayor nivel educativo (12 y más años de estudio) postergan más su inicio sexual que aquellas con menos años de estudio (de 0 a 5 años), es decir, que a más años de estudio, menor probabilidad de iniciarse sexualmente a temprana edad.

Las jóvenes se inician a más temprana edad en el nivel bajo (41.3 por ciento), disminuyendo con el nivel medio y alto (26.6 y 20.1 por ciento respectivamente), el rango de edad en el que se encuentra el mayor porcentaje de jóvenes que se inician sexualmente es entre los 16 y 19 años (más del 53 por ciento), para todos los niveles socioeconómicos.

"Las religiones son las que anteponen más barreras"

La Dra. Julia Noemí Mancuello Alum, directora de Salud de la Mujer del Ministerio de Salud, recalca que es muy importante una educación sexual, ya que se comprobó que el tener información precisa y veraz sobre el área de salud sexual y reproductiva "no significa que la persona será más libertina, promiscua, sino lo contrario, actuará con absoluta capacidad de decidir qué hacer, cómo y cuándo".

-¿Existen trabas cuando se quiere hablar de una buena educación sexual?

-Sí, existen muchas trabas, empezando por el núcleo familiar, la educación formal (no está incluida en el currículo, y sin esto no se desarrollan los contenidos de educación sexual), las religiones, que son las que anteponen más barreras.

-Según la realidad, inician las relaciones sexuales a los 15 años. ¿Por qué hay algunos sectores que siguen en contra de una educación sexual desde el nivel inicial?

-Porque tienen otros intereses y cierran sus ojos a la realidad. A causa de ello, tenemos actualmente muchos embarazos en adolescentes y abortos en condiciones de riesgo. Por falta de interés de las clases política, religiosa y social.

-¿Se tiene prevista desde el Ministerio de Salud una política que llegue a las adolescentes?

-El Ministerio de Salud con el Ministerio de Educación formaron un comité para la introducción en el currículo en forma explícita de la educación sexual y se cuenta con una política de atención integral a la salud del y la adolescente y centros de atención diferenciada en algunas regiones sanitarias.

-¿Los adolescentes saben cómo cuidarse en el momento de la primera relación sexual?

-Sí; según la encuesta de demografía y salud del año 2008, utilizan en un 77% algún método en su primera relación sexual y está directamente relacionada con los años de estudio.

-¿Es importante una ley de salud sexual y reproductiva?

-Claro que sí; es muy importante, porque facilitaría la ejecución de las políticas, planes y proyectos del área de adolescencia.

-Los padres que asumen esta realidad, ¿qué deberían decirles a sus hijos?

-La responsabilidad de las madres y padres es tener claras sus propias nociones, antes de comunicarlas; estar listos y listas para despejar dudas, manejar los temores, estimular la franqueza, responder a las preguntas con solidez, convicción, sinceridad y calma, mantener la coherencia entre el decir y el hacer; e investigar qué pueden esperar en cada etapa evolutiva de su hijo o hija. No se puede responder sin saber; informarse, superar inhibiciones y prejuicios, y ser lo más objetivos posible. El mejor recurso para simplificar los conceptos es haberlos comprendido a fondo uno mismo; "se requieren figuras protectoras, porque necesitan modelos y ser, sobre todo, acompañados".
Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...