Buzarquis: cartismo está “colmando paciencia de la gente” y terminará “muy mal”

El senador liberal Enrique Salyn Buzarquis dijo que los gestos de “autoritarismo” que el cartismo ha demostrado con hechos recientes como la expulsión de Kattya González del Senado o la imputación al expresidente Mario Abdo Benítez están desgastando la legitimidad del gobierno y podrían acabar conduciendo a un nuevo “marzo paraguayo”.

Enrique Salyn Buzarquis, senador por el Partido Liberal Radical Auténtico.
Enrique Salyn Buzarquis, senador por el Partido Liberal Radical Auténtico.VIRGILIO VERA

Cargando...

En conversación con ABC Cardinal este sábado, el senador Enrique Salyn Buzarquis (Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA), habló de la “depuración” de su agrupación política, los gestos de autoritarismo que observa en el movimiento colorado oficialista Honor Colorado y su líder Horacio Cartes, su rechazo al pedido de desafuero al expresidente Mario Abdo Benítez y los motivos por los que no acompañó con su voto la candidatura del senador cartista Basilio Núñez a la presidencia del Congreso.

“Después de mucho tiempo, lejos de lo que algunos creen, creo que (el Partido Liberal) se está auto depurando”, dijo el senador Salyn Buzarquis, en referencia a la reciente expulsión del PLRA de cuatro senadores “liberocartistas”, acusados de alinearse con el gobierno en medidas de atropello a la Constitución Nacional y las reglas internas del Senado, según se decidió en la última convención del partido opositor.

Lea más: El PLRA mantiene a corruptos en su padrón y sus expulsiones duran poco

“Es mejor que de la oposición se vayan ahora todos los que se tienen que ir, para que la oposición vaya recuperando credibilidad con hechos concretos. De nosotros se espera la resistencia”, agregó.

Esa resistencia, señaló, es especialmente necesaria a lo que él considera un copamiento de todos los poderes del Estado por parte del cartismo, impulsado por el vasto poder económico del expresidente Cartes.

“Un autoritarismo nunca visto”

Policías custodian la casa del expresidente Horacio Cartes tras protesta
Policías custodian la casa del expresidente Horacio Cartes ante una protesta.

Señaló que el “fenómeno Horacio Cartes” difiere de los demás exmandatarios de las últimas tres décadas, que “quedaron prácticamente en el anonimato” luego de dejar el Palacio de López.

“Él dejó de ser presidente y, lejos de que muchos parlamentarios le abandonen, siguió manteniendo la estructura con dinero, comprando”, dijo. “Nadie puede negar que tiene mucho poder económico y el que concentra el poder concentra todos los poderes, entre ellos el judicial. O te compran o te extorsionan”.

Opinó que sucesos recientes como la expulsión de la senadora opositora Kattya González de la Cámara Alta, la imputación al expresidente Abdo Benítez por la supuesta filtración de un informe de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero sobre Cartes, la advertencia del abogado de Cartes, Pedro Ovelar, de que medios de comunicación que hicieron publicaciones sobre esas filtraciones deberán “rendir cuentas”; y la aparente colusión entre la Fiscalía y el abogado Ovelar en la preparación de las imputaciones mencionadas son “señales de un autoritarismo nunca visto”.

Lea más: Fiscal pillado habría cambiado su teléfono tras escándalo de chats con abogado de HC

“A título personal no tengo nada contra el señor Cartes, pero para mí es el cáncer de la democracia paraguaya, una persona que nunca tuvo límites”, dijo.

Recordó, como ejemplo, el intento que Cartes impulsó en 2017, cuando aún era presidente, de enmendar la Constitución Nacional e introducir la figura de la reelección presidencial, lo que resultó en masivas protestas a las que el gobierno respondió con represión e incluso un asalto de la Policía Nacional a la sede del Partido Liberal, donde el joven dirigente liberal Rodrigo Quintana fue asesinado.

Agregó que actualmente es Cartes, y no el presidente –y protegido político suyo– Santiago Peña, quien toma las decisiones en el Gobierno.

El cartismo “o te compra o te extorsiona”

El senador Salyn Buzarquis delineó la estrategia de copamiento de poderes por medio del dinero del cartismo indicando que “no es secreto que para que ellos puedan sostener su mayoría en diputados en el periodo pasado había parlamentarios de la oposición que recibían 10.000 dólares al mes”.

Afirmó que el cartismo usa el dinero para comprar lealtades y extorsiona a quienes no puede comprar, instrumentalizando en su contra organismos como el Ministerio Público o la Contraloría General de la República.

Lea más: La Contraloría audita selectivamente a exgobernadores del periodo anterior

Puso como ejemplo el caso de Hugo Fleitas, actual presidente del Partido Liberal, cuya gestión como gobernador de Cordillera en el periodo 2018-2023, incluyendo la realización de obras, transferencias y manejo de fondos de emergencia por la pandemia de covid-19, va a ser auditada por la Contraloría a pedido directo del Senado, donde el cartismo tiene mayoría.

“El caso de Fleitas es alevoso no porque estemos en contra de una auditoría, sino porque esa auditoría es exprés, exclusiva”, explicó. “Hay 17 gobernaciones y casualmente la única que se debe auditar es la de Fleitas. le están golpeando al presidente de un partido, ¿qué mensaje están dando?”

La Contraloría anunció esta semana también auditorías a otras seis gobernaciones, todas administradas por colorados, pero a esas gobernaciones solo se les auditará las transferencias.

El senador Salyn Buzarquis afirmó que la auditoría a Fleitas es una “venganza” del cartismo por la expulsión de sus aliados dentro del PLRA en la pasada convención liberal.

Cree que Peña no toma las decisiones en el Gobierno

El presidente Santiago Peña (a la izquierda) y el expresidente Horacio Cartes.
El presidente Santiago Peña (a la izquierda) y el expresidente Horacio Cartes.

Cuestionó también las afirmaciones que hizo el presidente Peña cuando fue expulsada del Senado la legisladora opositora Kattya González, momento en que el mandatario dijo que no le correspondía opinar sobre el funcionamiento y la conformación del Poder Legislativo.

“Es muy estúpido pensar que el Presidente no se mete en el Parlamento, él necesita reunirse permanentemente con parlamentarios cuando hay un proyecto importante”, señaló.

Lea más: PLRA denuncia a Santiago Peña y a Horacio Cartes ante la OEA

“Claro que se metió (en el caso Kattya González), de ahí a que esté de acuerdo (con la expulsión) no sé, probablemente la decisión no fue ni siquiera suya y ese es el problema. Le afecta al gobierno, ellos van sumando errores y están mancillando, degradando y debilitando su propio gobierno”.

El senador cartista Silvio Ovelar, presidente del Congreso, admitió ante medios de comunicación que la decisión de impulsar la expulsión de González del Senado se tomó en una reunión del “comando político” de Honor Colorado, con presencia del presidente Peña, y afirmó que hubo posturas opuestas pero que finalmente ganó la de ir adelante con el proceso de expulsión, medida impulsada por el exsenador Juan Carlos Galaverna.

La elección de “Bachi” Núñez como presidente del Congreso

El senador Basilio "Bachi" Núñez, presidente de la Bancada de Honor Colorado en la Cámara Alta.
Basilio Núñez, senador por el Partido Colorado.

Esta semana, la Cámara de Senadores adelantó la elección de las autoridades de su mesa directiva para el segundo año, que entrarán en funciones en julio, y eligió como próximo presidente del Congreso al legislador cartista Basilio “Bachi” Núñez, líder de la bancada de Honor Colorado, con el colorado Ramón Retamozo como vicepresidente primero y el “liberocartista” Dionisio Amarilla como vicepresidente segundo.

El senador Salyn Buzarquis, al igual que otros miembros de la bancada opositora, se retiraron de la sesión en rechazo a la decisión.

Lea más: Cartismo rompe promesa con disidentes y elige a Bachi Núñez como Presidente del Senado

“En los momentos calientes nunca me aparté de la línea resuelta por el frente opositor”, dijo el legislador al explicar su decisión. “Yo no voy a ser tan pelotudo de quemarme por cuestiones de este tipo (...). Acá hay dos modelos, está el gobierno manejado por el cartismo y el resto de la sociedad paraguaya, o estás acá o allá”.

Dijo que su negativa a apoyar la candidatura de Núñez no parte de ninguna razón personal, sino que se trata de una expresión de rechazo a las actuaciones autoritarias “sin precedentes” del gobierno y su “plan sistemático de descabezar a la oposición” dentro y fuera del Congreso al que Núñez apoya como miembro de la bancada oficialista en el Senado.

“Ellos no quieren la crítica”, enfatizó.

Sobre la llamativa actuación de su compañero de bancada, el liberal Líder Amarilla, quien sí votó a favor de la candidatura de Núñez, el senador Salyn Buzarquis dijo desconocer qué motivos tuvo Amarilla para tomar esa decisión, pero opinó que fue “un error”.

Lea más: Critican a Líder Amarilla por votar a favor de “Bachi” para la Presidencia del Congreso

Sin embargo, opinó que Líder Amarilla “tiene tiempo para intentar reivindicarse”.

Por otro lado, opinó que legisladores que ingresaron al Congreso en este periodo bajo banderas de partidos de la oposición para luego migrar al cartismo – como los casos de los senadores Norma Aquino o Javier “Chaqueñito” Vera y más recientes migraciones al Partido Colorado como la del senador Patrick Kemper – son “estafadores electorales”.

“Si usaste la chapa de un partido, sus medios de un partido (...), le dijiste a la gente que te vote y te votaron porque confiaron en vos con un partido, una chapa, una idea; y al día siguiente te mudás de carpa, si tenés un poco de delicadeza tenés que renunciar a tu banca porque no te pertenece, pertenece a la gente que te dio la confianza”, opinó.

El cartismo “va a terminar muy mal”

El senador liberal opinó que, a pesar de todo su poder económico e influencia política, el cartismo “se está desgastando” dentro y fuera del ámbito parlamentario.

“Lo del parlamente es un microclima, no es la temperatura en la calle”, señaló, y argumentó que si el oficialismo sigue perdiendo legitimidad con atropellos y autoritarismo “va a terminar muy mal”.

“Empiezan a colmar la paciencia de la gente y a nosotros en la oposición no nos queda otra que unirnos”, expresó. “Vamos a tener que ponernos de acuerdo, incluyendo a la ciudadanía, grupos económicos y medios de comunicación que van a tener que defender la línea de la democracia”.

“Acá hay dos modelos, o queremos autoritarismo o democracia”, agregó, e insistió en que el cartismo busca “un poder hegemónico absoluto, sin prensa que le critique, sin partidos de oposición”.

Camino a otro “marzo paraguayo”

Afirmó que a nivel nacional se siente un “ambiente enrarecido” que va sumando “varios factores para que se dé la tormenta perfecta” y Paraguay vaya a otro “marzo paraguayo”, en referencia a los disturbios generalizados que siguieron al asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña en 1999, que acabaron en la renuncia del entonces presidente Raúl Cubas.

“La persecución a los medios, el garrote a los adversarios incluso dentro de su propio partido... va a llegar un momento en que la gente va a salir a la calle”, advirtió.

Lea más: Cartismo le retirará fueros el martes al expresidente Mario Abdo Benítez

Finalmente, ratificó su rechazo al desafuero del expresidente Abdo, solicitado por la jueza Cynthia Lovera en el marco de la causa de supuesta filtración de secretos de servicio promovida por el expresidente Cartes.

Afirmó que su rechazo no se debe a ninguna afinidad con el expresidente Abdo, sino porque votar a favor del desafuero significaría “blanquear” el proceso que llevó a la imputación, que en su opinión está “viciado” según las filtraciones de las supuestas conversaciones entre el abogado de Cartes y uno de los fiscales que imputó al exmandatario.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...