Alemania registra en 2023 récord de consultas sobre discriminación, un 22 % más que 2022

Berlín, 25 jun (EFE).- Un total de 10.772 personas solicitaron asesoramiento en 2023 a la Oficina Federal contra la Discriminación, una cifra récord desde su creación en 2006, y un 22 % más respecto a 2021, aunque no todos los casos comunicados están contemplados en la legislación alemana como discriminación.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1992

Según la comisionada federal independiente contra la discriminación, Ferda Ataman, quien señaló que el número de consultas se duplicaron con creces en los últimos cinco años, la mayoría de peticiones de asesoramiento -unas 3.400 o el 41 %- eran alusivas a la discriminación racial.

La discriminación por discapacidad y enfermedad crónica supuso el 25 % de las consultas, con algo más de 2.000, seguida de la discriminación por motivos de género, con algo menos de 2.000 o un 24 %.

Asimismo, aumentaron las solicitudes de asesoramiento sobre todos los demás motivos de discriminación, como la que tienen que ver con la edad (edadismo) -más de 1.100 casos o un 14 %, lo que supone un aumento de más del 70 % interanual-, con religión y creencias -más de 600 o un 7 %- e identidad sexual -unas 300 consultas o un 4 %-.

De las 10.772 solicitudes de asesoramiento, 8.303 presentaban al menos una característica de discriminación contemplada en la Ley General de Igualdad de Trato (AGG) de 2006 -es decir, por edad, discapacidad, género, identidad sexual, religión y creencias, raza u origen étnico-.

Ataman precisó que en algunos países de la Unión Europea (UE), características como la condición social, la nacionalidad y la maternidad y paternidad están protegidas contra la discriminación, pero no en Alemania.

Reformar la Ley General de Igualdad de Trato, prioridad absoulta

"En consecuencia, no podemos ayudar a muchas personas porque la legislación alemana contra la discriminación no lo permite", explicó, e instó al Gobierno a abordar rápidamente la reforma de la AGG prometida en el acuerdo de coalición, y que calificó de prioridad absoluta.

La mayoría de casos de discriminación tuvieron lugar en el lugar de trabajo -más de 2.600 o un 32 %-, mientas que más de 1.500 consultas hacían referencia al acceso a bienes y servicios, a lo que se suman 325 en temas de vivienda, lo que en su conjunto representa un 23 % relativo a transacciones cotidianas.

Por otra parte, más de 1.100 personas -el 14 %- se sintieron discriminadas por oficinas y autoridades públicas, y más de 400 -el 5 %- por la policía y la justicia. No obstante, la discriminación en estos ámbitos centrales no está contemplada en la AGG, aunque representó casi una quinta parte de las consultas, destacó Ataman.

Las consultas sobre experiencias discriminatorias en espacios públicos y durante el tiempo de ocio representaron con 840 casos un 10 %, mientras la oficina recibió, asimismo, unas 280 peticiones de asesoramiento por declaraciones discriminatorias e insultos en redes sociales e internet, ámbito que tampoco cubre la AGG.

La comisionada afirmó que las cifras muestran "una tendencia alarmante" y agregó que "más personas que nunca antes sienten de manera directa los efectos crecientes de la polarización social y la radicalización".

Al mismo tiempo, señaló que los crecientes índices de aprobación de los partidos de extrema derecha aparentemente ha conllevado también un aumento de la discriminación, porque la gente posiblemente se siente legitimada a expresarse de manera despectiva sobre otras personas porque "tienen la sensación de que está legitimado democráticamente".

Alertó, además, que "los umbrales de inhibición parecen estar disminuyendo" y la discriminación es cada vez más "abierta, directa y dura".

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...