España también tiene como objetivo estar en el futuro carro de combate franco-alemán

Villepinte (Francia), 18 jun (EFE).- España, que está plenamente implicada en el proyecto franco-alemán para un sistema de combate aéreo del futuro (SCAF), también quiere estar en el carro de combate en el que ya trabajan esos dos países para sustituir sus Leclerc y Leopard en el horizonte de 2040.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1989

"El objetivo de España es estar presente en los programas conjuntos y, por supuesto, también en el futuro carro de combate", respondió la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, al ser preguntada por ese proyecto, en declaraciones a la prensa durante su visita al salón de armamento terrestre Eurosatory que se celebra a las afueras de París.

Valcarce puntualizó que esa cuestión, no obstante, no figuraba en la agenda de la entrevista que tenía esta tarde con el responsable de la Delegación General del Armamento de Francia (DGA), Emmanuel Chiva, salvo que él la quisiera abordar.

Ese encuentro estaba centrado en otros programas conjuntos y, en particular, en el SCAF, que implica a muchas empresas españolas, sobre todo Airbus e Indra, que es el coordinador nacional.

Los ministros de Defensa de Francia, Sébastien Lecornu, y de Alemania, Boris Pistorius, lanzaron formalmente a finales de abril el proyecto del llamado Sistema Principal de Combate Terrestre (MGCS) que debería suceder a los Leclerc franceses y a los Leopard alemanes.

Ambos países se reparten de momento el 50 % de la participación, con la implicación de grupos industriales (en particular el francés Nexter y los alemanes Kraus-Maffei Wegman y Rheinmetall), aunque hay otros países que ya habían manifestado interés en sumarse, sobre todo Italia, que tiene estatuto de observador, o Países Bajos.

Sobre el SCAF, la secretaria de Estado recordó que ahora está pendiente de cerrarse el llamado 'Pilar 1B' para pasar a la siguiente fase, el 'Pilar 2', que será "fundamental para la capacitación de nuestra industria aeronáutica y para que haya una presencia cualificada de la industria española".

Ante representantes de las 34 empresas del pabellón español en Eurosatory, la secretaria de Estado insistió en la ambición de "aprovechar las grandes oportunidades que ofrece en este momento la estrategia industrial europea" y "reforzar el posicionamiento de España", que es el octavo exportador mundial del sector de la defensa.

Un sector que, como recordó a EFE el director general de la patronal del sector TEDAE, César Ramos, representa un 0,8 % del producto interior bruto (PIB) español y el 5 % de la producción industrial.

Su peso es particularmente destacado en inversión y desarrollo (I+D), ya que supone el 8 % del total de España para programas que en muchos casos tienen aplicaciones no sólo en el terreno militar, sino también en el civil.

Ramos también hizo hincapié en que el 55 % de la facturación corresponde a exportaciones y que por su peso y por su valor tecnológico "es una herramienta de la marca España".

Preguntada sobre si puede garantizar que no hay suministro directo o indirecto por parte de las empresas españolas para los fabricantes de armas israelíes, en el marco de la guerra en Gaza, la secretaria de Estado replicó que "la industria de defensa es una industria con un nivel de responsabilidad altísimo".

"Estamos respetando absolutamente -añadió- todos los acuerdos expresados por el Gobierno de España (...) que es uno de los gobiernos líderes en la petición de un alto el fuego permanente en Gaza para poner fin a una situación humanitaria absolutamente insostenible".

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...