China insta a EEUU a considerar la “naturaleza separatista” del dalái lama

Pekín, 18 jun (EFE).- China instó este martes a Estados Unidos a que reconozca la “naturaleza separatista” del dalái lama, en respuesta a una reunión programada entre congresistas estadounidenses y el líder espiritual tibetano.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1989

El portavoz del Ministerio de Exteriores chino Lin Jian expresó hoy en una rueda de prensa la “seria preocupación” del gigante asiático por el encuentro y diversas legislaciones sobre el Tíbet aprobadas recientemente en el Congreso de EE.UU.

Lin afirmó que el dalái lama “no es simplemente una figura religiosa, sino un exiliado político que promueve actividades separatistas anti-China bajo el disfraz de la religión”.

Por ello, el portavoz instó a EE.UU. a cumplir con sus "compromisos" sobre los temas relacionados con el Tíbet y a evitar cualquier forma de contacto con el líder tibetano, advirtiendo contra la propagación de información errónea de un asunto considerado por Pekín como "interno".

La expresidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Nancy Pelosi llegó este martes junto a una delegación de representantes políticos de alto nivel a la India para reunirse con el dalái lama.

La visita tiene lugar justo antes de que el máximo líder espiritual del Tíbet, de 88 años, viaje a Estados Unidos este mes para recibir tratamiento en las rodillas.

Lhamo Dondhup, nombre original del decimocuarto dalái lama, huyó junto a miles de compatriotas a la India a principios de 1959 tras la dura represión china contra el fallido levantamiento popular de Lhasa, capital del Tíbet.

El líder religioso tibetano nació el 6 de julio de 1935 en Taktser, en el Tíbet oriental, donde a los dos años de edad se convirtió en cabeza espiritual de su pueblo al ser reconocido como la reencarnación de su predecesor.

Aunque el religioso budista ha dicho que espera vivir más de 100 años, la incógnita de su sucesión, que de acuerdo con la tradición budista debe ocurrir en el Tíbet a través de su "reencarnación", sigue marcando los últimos años de su legado.

Sin embargo, el pasado mes de noviembre, el Consejo de Estado chino (Ejecutivo) publicó un libro blanco que trata el espinoso tema de la futura reencarnación de Buda, personificado en la actualidad en el decimocuarto Dálai Lama, cuyo sucesor "deberá buscarse dentro de China y recibir la aprobación del Gobierno central".

Estados Unidos aprobó en 2019 la llamada Ley de Política y Apoyo Tibetana, que recoge que la elección del dalái lama incumbe "únicamente a la comunidad budista tibetana" e incluye la posibilidad de imponer sanciones a altos cargos chinos que traten de nombrar al futuro dalái lama, algo considerado por Pekín como una "injerencia" en sus asuntos internos.

En este sentido, la Unión Europea (UE) trasladó esta semana a China que la selección de líderes religiosos debe ocurrir sin interferencia gubernamental y respetando las normas religiosas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...