La reforma a la Educación del Gobierno colombiano, a un debate en el Congreso de aprobarse

Bogotá, 5 jun (EFE).- El Senado colombiano aprobó este miércoles en tercer debate la ley estatutaria de Educación, la reforma que presentó el Gobierno de Gustavo Petro con la que se pretende reglamentar la educación como un derecho fundamental en Colombia, y ahora está a un debate para convertirse en ley.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

"Logramos avanzar en la construcción de consensos para darle al país una respuesta que estaba esperando desde 1994. Nos quedan múltiples voces por integrar y lo haremos en la plenaria del Senado de la República", dijo la ministra de Educación, Aurora Vergara, citada en un comunicado de su despacho.

El proyecto de ley estatutaria representa un cambio importante en la legislación colombiana. Hoy, la Constitución de 1991 le otorga este derecho a la población entre los 5 y 15 años.

La iniciativa busca ampliar el rango a partir de la educación inicial, contemplando los tres grados del preescolar hasta los estudios universitarios.

A su vez, permite actualizar el sistema educativo colombiano a los estándares internacionales de derechos humanos y desarrollo sostenible, saldando una deuda en el cumplimiento de los mandatos constitucionales.

La iniciativa pasará ahora a la Plenaria del Senado, en el que enfrentará el cuarto y último debate que es necesario para que se convierta en ley, una de las principales apuestas del Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, que obtuvo el respaldo de todos los partidos en la Comisión Primera del Senado.

Respaldo de todos los partidos políticos

Por su parte, el presidente de la Comisión Primera del Senado de la República, Germán Blanco, dijo que hace 30 años no se aprueba una ley estatutaria en Colombia.

"Todos los partidos políticos, los de Gobierno y oposición, nos pusimos de acuerdo para firmar una enmienda, ejemplarizando para el país que, a pesar de las diferencias, se puede hacer una construcción colectiva", dijo Blanco.

"Apostarle a la educación como derecho fundamental es romper barreras y rectificar errores del pasado. Este es el piso sobre el cual podemos construir un Acuerdo Nacional, aprendiendo a convivir, a comunicarnos y a pensar colectivamente, a pesar de nuestras diferencias", aseguró la senadora María José Pizarro, del oficialista Pacto Histórico.

Por su lado el senador Ariel Ávila, del partido Alianza Verde, señaló: "Lo más importante de este proyecto es que logra garantizar el derecho fundamental desde la educación inicial, permitiendo que los niños y niñas hagan los tres ciclos del preescolar, a partir de los 3 años. Eso vale todos los acuerdos que se requieran".

"Celebramos la decisión de la ministra de Educación de consensuar el proyecto de ley estatutaria, dejando espacio para que diferentes visiones de la educación sean incluidas", afirmó la senadora Paloma Valencia, del opositor partido Centro Democrático.

Por tratarse de una ley estatutaria el proyecto tiene que aprobarse en una misma legislatura y no en dos como una ley ordinaria. La presente legislatura vence el próximo 20 de junio.

Además antes de ser aprobada en la plenaria del Senado, debe hacerse la conciliación porque los textos aprobados en Senado y en la Cámara de Representantes son diferentes.

Esta es una segunda iniciativa de origen gubernamental que avanza en el Congreso colombiano. Hace dos semanas la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó la reforma pensional del Gobierno, a la que solo le falta un debate en plenaria de esa corporación para convertirse en ley, pero que también debe tramitarse antes del 20 de junio.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...