El oteador de palabras: “criticadera”, “zascazo”, “subterranizar”...

Por Javier Bezos (FundéuRAE)Madrid, 8 abr (EFE).- En esta sección de la FundéuRAE destinada a escudriñar, registrar y mirar con cuidado los medios de comunicación, compartimos esta quincena una selección de palabras y expresiones. Pueden ser nuevas, curiosas, recuperadas, dudosas…, y el propósito es simplemente ir recopilándolas, sin que ello implique necesariamente una aceptación o una censura.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=1990

CRITICADERA

De igual modo que una “conversadera” es una conversación continuada y extensa, una “criticadera” es una serie continuada de críticas. Es una formación con el sufijo “-⁠dera”, que, tal como se explica en la gramática académica, se emplea en México y Centroamérica, entre otros lugares, para expresar una acción continuada, intensa o repetida.

ZASCAZO

Si “zasca” resulta poco categórico, tenemos también “zascazo”, que suena más contundente.

SUBTERRANIZAR

Las carreteras y las vías ferroviarias de muchos lugares se están subterranizando, es decir, se están retirando de la superficie para que pasen a ser subterráneas. El verbo “subterranizar”, creado con los recursos del español, se emplea en diversos países con el sentido que tiene “soterrar” en otros.

INTELIGENCIA ORGANOIDE

Más allá de la inteligencia artificial está la “inteligencia organoide”, que se basa en el empleo de células cerebrales y de otros órganos. El sufijo “-⁠oide” empleado en el segundo elemento de esta expresión significa ‘parecido a’ o ‘en forma de’.

GOFRERA

Todo apasionado de los gofres tiene una “gofrera”, que es el molde que permite dar a estos populares pasteles la forma adecuada.

CRIPTOADICTOS

Hay personas que tratan con criptomonedas de un modo tan obsesivo que se llega a considerar una ludopatía, es decir, una adicción al juego. Son los “criptoadictos”.

METACINE

El teatro que versa sobre el propio teatro recibe el nombre de “metateatro”, en especial cuando la representación se integra y se entremezcla con la obra. Por ejemplo, Molière era muy dado a este recurso, pues incluso se mencionaba a sí mismo en las obras que escribía e interpretaba. Esta idea se puede encontrar en otras artes, como el cine, en el que se habla de “metacine”. feu

amg

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...