Del Silicon Valley al Silicon Fen

El ecosistema de Cambridge busca transferir buenas prácticas, establecer fondos de capital semilla y desarrollar clústeres de innovación. El presidente del Cambridge Business Association (CBA), Guillermo Ramírez, sostiene que el cambio requiere personas dispuestas a asumir riesgos, vivir bajo la incertidumbre y, para liderar cambios, es necesario evolucionar como personas y vincularse al entorno que esté creando el futuro.

Silicon Fen
audima

En una entrevista exclusiva con ABC Negocios, en el marco del Foro de Formalización organizado por PRO Desarrollo y el BID, pudimos reflexionar con el chileno Guillermo Ramírez sobre Paraguay, la región y las conexiones a potenciar con el viejo continente y el Silicon Fen.

¿Cómo funciona el ecosistema Cambridge y su relación con Latam?

Es un modelo de economía del conocimiento basado en la innovación, la transferencia tecnológica y un entorno colaborativo. Está formado por 5 pilares fundamentales que se complementan y mantienen hiperconectados: 1. Motor de conocimiento (Universidad, institutos, centros de estudio), 2. Inversión y Servicios profesionales (Capitalistas de riesgos e inversionistas ángeles del mundo), 3. Talento y habilidad (personas del mundo procedentes de diversas culturas, profesiones), 4. Espacios e infraestructura (lugares que permiten encuentros poco probables) y 5. Apoyo de la comunidad.

Su relación con América Latina radica en la posibilidad de transferir buenas prácticas, servir de benchmark dado que no debemos reinventar la rueda. Buscamos inspiración en: promover políticas que incentiven la formalización, establecer fondos de capital semilla y fomentar el desarrollo de clústeres de innovación. Latam debe enfocarse en fortalecer sus instituciones y reducir costos de transacción, particularmente en la formalización de negocios y acceso al financiamiento, para conectar mejor con este ecosistema y otros a nivel mundial que sirven de inspiración para evolucionar.

¿Cómo operan en el sistema Cambridge las alianzas del éxito?

En Cambridge, las alianzas estratégicas entre la Universidad, emprendedores, inversionistas y gobiernos funcionan como el motor de crecimiento económico. El intercambio de conocimiento y capital genera externalidades positivas en toda la economía local. Latam podría replicar este modelo promoviendo políticas que incentiven la colaboración entre el sector público y privado, apoyando iniciativas de cofinanciamiento en investigación aplicada y generando incentivos fiscales para inversores en innovación.

¿Silicon Fen y Silicon Valley, sus similitudes y diferencias para impulsar Latam y potenciar sus oportunidades?

Aunque Silicon Fen y Silicon Valley comparten el enfoque en innovación, Silicon Valley es el centro de innovación por excelencia a nivel mundial y está más orientado a la escalabilidad y capital masivo. El Silicon Fen se centra en la investigación profunda y la sostenibilidad, posicionado como el polo de innovación de Europa aún desconocido por América Latina y, por ende, menos saturado. Para Latam, Silicon Fen presenta un modelo más replicable, ya que la región puede priorizar ecosistemas de nicho que aprovechen recursos locales y desarrollen ventajas comparativas. Un ejemplo sería invertir en tecnología agrícola o fintech, áreas críticas para las economías emergentes de la región.

¿Cómo Paraguay puede alinearse al ecosistema Cambridge?

Cambridge es un clúster de innovación altamente desarrollado. Paraguay enfrenta retos significativos de institucionalidad y capital humano. El desafío para Paraguay es crear ecosistemas locales de innovación, aprovechando sectores clave como la agroindustria, donde tiene ventajas comparativas, para avanzar hacia la diversificación productiva. La coordinación entre los diversos activos es fundamental, así, el capital humano (los emprendedores), los motores de conocimiento (universidades, institutos, colegios), los inversionistas (ángeles y Venture Capitalist), la infraestructura adecuada (políticas públicas, espacios) y el apoyo a la comunidad, deben trabajar juntos para crear valor como un clúster.

¿Los líderes preparados pueden cambiar el mundo?

Un distinguido alumno de Cambridge nos enseñó hace más de 200 años que “No es el más fuerte el que sobrevive, sino el que mejor se adapta al cambio”. Enfrentar el desafío de la informalidad en Paraguay es cuestión de adaptación. La formalización es evolución. El cambio de cualquier tipo requiere de personas dispuestas a asumir riesgos permanentemente y vivir bajo la incertidumbre, por ende, el poder del grupo de referencia marca la diferencia. Nutre e inspira. Se dice que somos el promedio de las 5 personas con las que nos asociamos constantemente. Si aspiramos a liderar cambios significativos, debemos evolucionar como personas y aspirar a vincularnos con personas que estén creando el futuro hoy.

Equipos colaborativos

¿Cómo trabajar en la formalización de negocios?

La informalidad laboral en Paraguay (64% de la fuerza laboral) es un síntoma de un sistema económico con altos costos de entrada a la formalidad y bajo retorno percibido. Esto reduce la productividad agregada y limita el acceso a mercados formales, dado que genera incertidumbre y riesgos al alza, por ende poca confianza desde el extranjero. La solución pasa por simplificar procesos regulatorios, reducir costos tributarios iniciales para pyme e integrar incentivos como acceso a financiamiento y beneficios sociales.

¿Qué políticas de apoyo al emprendimiento son necesarias?

Los emprendedores necesitan un entorno regulatorio predecible, acceso a infraestructura financiera y políticas públicas consistentes. Paraguay podría aumentar el impacto de programas como InnovandoPY y PROINNOVA, invirtiendo en capital de riesgo estatal y creando hubs de innovación tecnológica que reduzcan costos de coordinación para startups. A su vez, se deben buscar sinergias con polos de innovación establecidos en el extranjero, en mercados robustos.

¿Cuáles son las necesidades de capacitación y desarrollo de habilidades y componentes del ecosistema de innovación?

El desarrollo de habilidades técnicas y empresariales es crucial para mejorar la competitividad. Una economía dinámica necesita inversión en programas de formación técnica adaptados a las necesidades del mercado y una mayor conexión entre universidades y el sector productivo. No todo es tecnología como se cree inicialmente, si bien la inteligencia artificial, la computación cuántica y la impresión 3-D están en auge y harán que muchas profesiones dejen de existir dentro de los próximos 5 años, desarrollar habilidades humanas de negociación, networking y sobre todo el dominio de inglés fluido seguirán siendo una ventaja competitiva para los latinoamericanos que las desarrollen.

¿Qué importancia tiene la formalización de los negocios en el acceso a recursos e inversiones?

La formalización no es solo un requerimiento legal; es un factor clave en el acceso al crédito, a mercados más amplios y a la estabilidad económica. La formalización es confianza, certeza y credibilidad. En palabras simples, la formalidad es un habilitador del crecimiento y escalabilidad de las empresas más allá de sus fronteras, al reducir riesgos e incertidumbres, convirtiéndose en una ventaja competitiva para aquel que la protege. Países con menor informalidad tienden a tener tasas de inversión privada más altas y mejores indicadores de productividad.

¿Qué estrategias prácticas recomienda para transformar negocios informales en oportunidades sostenibles?

Formalizar negocios requiere incentivos claros, reducción de barreras burocráticas y un enfoque en los beneficios tangibles para los empresarios. Proponer esquemas de “ventanilla única” y amnistías fiscales temporales podría acelerar la transición hacia la formalidad; claro está, resguardando crear incentivos adecuados que permitan los controles legales mínimos para su implementación adecuada.

¿Los principales desafíos a enfrentar y oportunidades a potenciar que tiene Paraguay?

Paraguay tiene una economía dependiente de sectores tradicionales y una informalidad laboral estructural que limita su crecimiento potencial. Sin embargo, cuenta con oportunidades en sectores tecnológicos y de innovación. La clave está en políticas que reduzcan la dependencia de sectores primarios e impulsen cadenas de valor más complejas. Ser un mercado emergente hoy, es una oportunidad, sobre todo si este cuenta con capital humano bilingüe y con conocimientos actualizados.

La frágil institucionalidad es la gran debilidad de Latam para crear naciones ricas de acuerdo a la teoría de los recientes galardonados Nobel de Economía

La falta de instituciones sólidas genera altos costos de transacción, incertidumbre jurídica y baja inversión. Latam debe enfocarse en reformas institucionales que promuevan la transparencia, reduzcan la corrupción y fortalezcan el estado de Derecho. El fortalecimiento de estas bases es esencial para atraer inversión extranjera y promover el crecimiento sostenible.

Guillermo Ramírez, Presidente de CBA

Lo
más leído
del día