Usuarios del transporte público del Área Metropolitana de Encarnación denuncian constantemente el pésimo y deteriorado estado del sistema actual, además de la falta de implementación de mejoras tras interminables negociaciones con el sector privado. La Municipalidad de Encarnación lidera la Asociación de Municipios del Área Metropolitana de Encarnación (Amuame), donde se decidió optar por una propuesta del sector privado para mejorar el transporte público en la ciudad.
Este martes 4 de febrero, dos empresas que prestan el servicio en la ciudad, Misión Paraguay y Transporte Guaraní, sin previo aviso y sin dar explicaciones, no operaron en la ciudad, dejando sin alternativa a millas de usuarios. Ambas empresas son de capital argentino, representadas en Paraguay por Juan Cabrera.
Actualmente, no existe contrato o concesión para la prestación del servicio en la ciudad y el Área Metropolitana de Encarnación (AME); solamente los precios del pasaje son fijados por ordenanza municipal.
Estas empresas tienen una propuesta de Transporte Integrado Metropolitano de Encarnación (TIME), en la que asumen el compromiso de renovar la flota de autobuses, aplicar tecnología y un sistema de cobros electrónicos, con un contrato directo por 25 años y la contraparte de tres estaciones.
La alternativa que propuso la Municipalidad de Encarnación fue anunciada por el intendente en diciembre del año 2023 y fue aprobada por la Junta Municipal dentro de una serie de proyectos enmarcados en el Plan de Desarrollo Encarnación+. La medida pretendía el ambicioso proyecto de crear un Transporte Público Municipal. El proyecto no prosperó en la Amuame, donde se definió que serán aplicado el TIME.
Lea más: Servicio de Estacionamiento Medido está vigente desde hoy en Encarnación
Sin respuesta
Ante la situación y la incertidumbre de los usuarios, los representantes de las empresas no accedieron a hablar con nuestro medio, así como tampoco respondieron llamadas y mensajes.
También el presidente de la Comisión de Transporte de la Junta Municipal, concejal Juan Lichi, nos recibió, pero evitó conversar con nuestro medio de comunicación.
Por su parte, desde la comuna no recibimos una respuesta concreta. El jefe de gabinete, Federico Ubeda, se limitó a explicar que la propuesta fue enviada a la Junta Municipal y que posteriormente aguardarán la aprobación para presentarla en la Amuame.
No obstante, permanecemos abiertos por si alguno de los sectores quiere hacer alusión a la situación del transporte público en el AME.
Transporte en desidia
Los usuarios del transporte público sostienen que las empresas que operan en la ciudad no cumplen con los itinerarios. Se ven obligados a avisarse entre ellos por grupos de WhatsApp si alguien ve el bus y en qué parte de su itinerario está, porque nunca tienen certeza de a qué hora pasará el próximo. Hace un año que no hay servicio los sábados y domingos.
Fuentes afirman que solo operan ocho unidades de las empresas Misión Paraguay y Transporte Guaraní, cuando el número ideal debería ser de aproximadamente 30, según los estudios técnicos realizados en el marco del proyecto municipal. Además, las unidades de transporte no están en condiciones óptimas y suelen sufrir averías constantes, según la denuncia de los pasajeros. Mientras aguardan la respuesta de las autoridades, nada mejora.
Además, los conductores de los colectivos no estarían cobrando salario desde hace tres meses. En su reemplazo, se les paga con comisiones dependiendo de la cantidad de pasajeros transportados y de cuántos viajes realizan, lo que se traduce en un monto muy inferior al que deberían cobrar, según afirmaron.
A pesar de esta situación, aclararon que, como gremio, no están en paro porque entienden que miles de usuarios se verían perjudicados. Sostienen que, por orden superior, se les exige que no sacaran ningún colectivo a la ciudad hoy.
Por otra parte, los usuarios organizados afirman que el proceso sigue dilatado sin respuestas concretas, lo que indica una tibieza por parte de la municipalidad en tomar medidas contra las empresas infractoras y agilizar los procesos para tener un vínculo legal para exigir la mejora del servicio.