La inflación: el impuesto más injusto que golpea a las familias

La elevada inflación está castigando a miles de familias, pero mayormente a las de bajos ingresos. Más de 3 millones de habitantes están en riesgo por esta situación, entre ellos cuentapropistas urbanos y rurales que se volcaron a la informalidad para subsistir, reflexionó el economista Ricardo Rodríguez Silvero, quien definió a la inflación como el “peor impuesto”.

La inflación impacta en la canasta básica, y empuja a la informalidad
audima

Rodríguez Silvero reflexionó sobre el impacto de la inflación en las familias, pero sobre todo en aquellas de más bajos ingresos que no alcanzan a cubrir los productos básicos. O dejan de consumir o se vuelcan a la informalidad comprando productos de contrabando.

Indicó que la perspectiva de precios es incierta,ya que depende de varios factores mayormente externos sobre los cuales no tenemos competencia.sto, según precisó también, incluye a los trabajadores por cuenta propia y microemprendedores, tanto rurales como urbanos, ya que la mayor parte de la fuerza laboral del país se encuentra en este rubro. Detalló que estos sectores están siendo afectados por la suba de precios de sus insumos, ya que además deben competir con los productos ingresados de contrabando desde la Argentina.

El economista lamentó que muchos de los emprendimientos que eran formales dejan de pagar impuestos y se vuelcan a la informalidad, siendo la inflación el impuesto que está absorviendo los ingresos de estos microemprendedores. “Se encuentran en la encrucijada de pagar sus impuestos o dejar de comer. Esa es la realidad”, expresó el profesional.

Varios choques

Variaciones de precios de los principales comodities e impacto en la canasta local

La elevada inflación que tenemos ahora, del 1,8% interanual a abril último (la mayor en 14 años), es producto de factores principalmente externos y no es propia de Paraguay, ya que afecta a la economía mundial, precisó Rodríguez Silvero.

Detalló que una gran parte de la suba de precios está relacionada con la guerra entre Rusia y Ucrania, un conflicto sobre el cual no tenemos ningún poder de control. La presión sobre la oferta y demanda de bienes y productos en el mercado internacional está empujando los precios de los comodities a nivel mundial, tanto de alimentos (carne, soja, maíz, trigo, etc) como carburantes (combustibles de todo tipo) y otros bienes, puntualizó.

Pero además de los choques externos mencionados, también se complicó la situación local por otra variante que es el clima adverso con una intensa sequía (la más intensa en años), que también influyó sobre los precios de los productos frutihortícolas y sobre la producción ganadera por el bajo nivel de pastura, entre otros.

Puntos a favor y en contra

Rodríguez Silvero indicó que a nivel local se están tomando las medidas que se esperan para este tipo de situaciones. Entre ellas destacó la acción del Banco Central del Paraguay (BCP) en elevar la tasa de interés de la política monetaria. Pero añadió que se puede insistir más por el lado fiscal, reduciendo el gasto y destinando más recursos a acciones que puedan mitigar los riesgos directos a los sectores más golpeados. Por ejemplo, considerar un subsidio focalizado para estas familias y microemprendedores que están en riesgo. Sobre la situación externa dijo que el “horno no está para bollos” y que en un peor escenario las consecuencias económicas serían más graves, con una mayor inflación de lo que hoy percibimos.

Alimentos y combustibles, los que más se encarecieron

Principales variaciones por rubro

De acuerdo con el informe oficial del BCP, los rubros de alimentos y combustibles siguen arrastrando los mayores incrementos y son, además, los que tienen más fuerte incidencia en el presupuesto familiar. Según los datos, en un año se registró un aumento del 56,5% en el rubro de combustibles con una incidencia del 26% sobre el total de rubros que comprende el Índice de Precios del Consumidor (IPC). La suba está directamente relacionada al contexto internacional por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

En lo que respecta al rubro de alimentos se observa un incremento del 19%, también con fuerte influencia del incremento del precio internacional de los principales comodities. Así tenemos un aumento de casi 200% en trigo, 50% en soja y maíz, que generan presión sobre los precios locales. “Esta es una cuestión significativa que está afectada por la alta demanda de estos bienes, y por los problemas con la oferta, aquí entran factores como la sequía y la guerra”, precisó a su vez el economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira.

Indicó que la perspectiva de precios es incierta, ya que depende de varios factores mayormente externos sobre los cuales no tenemos competencia ni control.

Entre países con mayor variación

La inflación interanual del 11,8% en abril nos posiciona entre las economías con mayor inflación en la región, situación que no se daba localmente desde octubre de 2008.

De hecho en marzo último con una variación del 10,1% nos ubicamos como la tercera economía con mayor inflación, de acuerdo con los datos oficiales publicados la semana pasada por el Banco Central. El país que soporta el mayor peso de la suba de precios de la canasta básica en la región es la Argentina, con una variación del 56% en marzo; Brasil en segundo lugar con 11,3% y Paraguay con 10,1%, de acuerdo con los datos. Por una décimas de variación le siguen Chile con 9,40% de variación al mes de marzo y Uruguay con 9,38%.

Cabe señalar que la inflación en nuestro país por lo general oscilaba en alrededor de la meta del BCP, en decir entre 4% y 6%, y se destacaba entre las variaciones más bajas en el nivel de precios de la región. Pero desde finales de 2020 empezó a acelerarse para cerrar el 2021 con una variación del 6,8% en el IPC por encima de la meta de la banca matriz.

Por encima de la meta

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su reciente misión en el país, también se hizo eco de la alta inflación en nuestro país y añadieron que ante el contexto actual es posible que este año nuevamente se sitúe por encima de la meta.

De hecho el BCP, en un reciente ajuste de sus proyecciones económicas, elevó su vara para la inflación desde 4,5% previsto inicialmente. Ahora esperan que la variación de precios del consumidor sea del 8,2%.

De confirmarse esta cifra será el segundo año consecutivo en que la inflación en Paraguay cierre por encima de la meta del Banco Central, al menos desde el 2011 cuando se empezó a implementar el esquema de metas de inflación. En 2021 la inflación cerró en 6,8%.

Para el combate a la presión inflacionaria, la entidad monetaria central viene elevando la tasa de política monetaria (TPM) que se encontraba en niveles cercanos a cero durante la pandemia.

Según los datos oficiales de la banca matriz, a partir de agosto del 2021 y en los meses sucesivos, el BCP empezó a elevar la TPM desde 0,75% hasta llegar a 6,75%, que es el nivel en el que se encuentra actualmente tras el último ajuste de abril pasado.

Lo
más leído
del día